Escala ERICVA simplificada como predictor de amputación en isquemia crítica de miembros
Descripción del Articulo
Demostrar que la Escala de Riesgo en Isquemia Crítica de Valladolid (ERICVA) simplificada es útil en la predicción de amputación en isquemia crítica de miembros (ICM) luego de un año de revascularización. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte histórico; analizando las historias clínic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7562 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/7562 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad Arterial Periférica Amputación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Demostrar que la Escala de Riesgo en Isquemia Crítica de Valladolid (ERICVA) simplificada es útil en la predicción de amputación en isquemia crítica de miembros (ICM) luego de un año de revascularización. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte histórico; analizando las historias clínicas de 93 pacientes mayores de 45 años con el diagnóstico de enfermedad arterial periférica que fueron atendidos en el servicio de Medicina Interna, servicio de Traumatología o en la Unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Víctor Lazarte Echegaray y del Hospital de Alta Complejidad Virgen de La Puerta dentro del periodo 2015-2018 y cumplieron con los criterios de selección. Se determinó el puntaje ERICVA-simplificado antes de la revascularización, considerándose expuestos los 31 pacientes que obtuvieron 1 o más puntos y no expuestos los 62 pacientes que obtuvieron 0 puntos. Los datos recolectados fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 25, en donde se obtuvo el Riesgo Relativo, y significancia con Chi-cuadrado de Pearson; además se calculó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo, indicadores de validez y curva ROC mediante el programa estadístico Stata. Resultados: Se determinó que el puntaje ERICVA simplificado mayor o igual a 1 punto fue más frecuente en aquellos que fueron tributarios de amputación (90.3%), que en aquellos que no (4.8%) y que dicho puntaje incrementa significativamente el riesgo de amputación en pacientes con ICM luego de un año de revascularización (RR: 20, IC al 95%: 6.62-60.43, p < 0.001). Dentro de los ítems de la escala ERICVA simplificada; la clasificación Rutherford 6, el índice neutrófilo-linfocito (INL) > 5 y el hematocrito (Hto) < 30% prequirúrgicos fueron significativamente superiores en el grupo de tributarios de amputación (p<0.001). Además, se halló una sensibilidad de 90.9%, especificidad de 98.3%, índice de validez de 95.7%, valor predictivo positivo de 96.7% y valor predictivo negativo de 95.16%. El área bajo la curva para la predicción de amputación en pacientes con ICM fue de 0.949 y el punto de corte mayor o igual a un punto fue el más adecuado para predecir amputación mayor luego de un año de revascularización en pacientes con ICM (Razón de verosimilitud positiva: 54.5, Razón de verosimilitud negativa: 0.09).6 Conclusión: La escala ERICVA simplificada es útil en la predicción de amputación en isquemia crítica de miembros luego de revascularización. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).