Aplicación de la Economía Naranja Colombiana para Potenciar el Desarrollo Económico en el Perú, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo principal de esta tesis es examinar si el modelo económico que rige la Economía Naranja en Colombia puede aplicarse como guía para que el Perú potencie su desarrollo económico. Se busca determinar la viabilidad de adoptar estrategias y prácticas colombianas en el contexto peruano para fo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angulo Barrionuevo, Leo Javier Erich
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/53831
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/53831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo Economico
Economia Naranja Colombiana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de esta tesis es examinar si el modelo económico que rige la Economía Naranja en Colombia puede aplicarse como guía para que el Perú potencie su desarrollo económico. Se busca determinar la viabilidad de adoptar estrategias y prácticas colombianas en el contexto peruano para fomentar el crecimiento en sectores culturales, creativos y artísticos. El PBI del Perú es prometedor, pero no garantiza un triunfo en el desarrollo económico y social. Nuestras costumbres y cultura forman parte integral de nuestra vida diaria, influenciando nuestras frustraciones, anhelos, objetivos, metas y las liberaciones que buscamos. La oportunidad y el albedrío para estas manifestaciones culturales deben ser protegidas entre las libertades básicas cuyo progreso esencial debe ser considerado en el desarrollo. Se cuestiona qué se ha hecho con toda esta riqueza creativa y cultural del país. Históricamente, Perú ha explotado sus recursos naturales: primero el caucho, luego el guano y actualmente la minería. Si bien esto fue apropiado en etapas iniciales, se cuestiona qué sigue después. En conclusión, se seleccionaron datos y registros específicos que reflejan los aspectos clave de las economías naranjas en Colombia y Perú. Estos incluyen: registro de las leyes favorables para el desarrollo del sector económico naranja, participación de la población en actividades culturales, nuevas formas de expresión cultural y artística generadas por la economía naranja, participación Económica Activa (PEA) en el sector económico naranja, composición e inventario de la inversión en estímulos económicos, valores numéricos de la producción y la exportación en el sector naranja. Esta tesis demuestra que, si es aplicable el modelo de la economía naranja colombiana en el Perú, dado que, a través del análisis numérico, normativo y la adaptación de las estrategias exitosas de la Economía Naranja Colombiana, Perú puede encontrar un camino viable para impulsar su propio desarrollo económico en sectores culturales, creativos y artísticos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).