Manejo agronómico de semilleros del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum spp.) en el valle Chicama para la obtención de semilla de óptima calidad

Descripción del Articulo

El cultivo de la caña de azúcar, Saccharum spp. L, fue introducido al Perú por los conquistadores y se arraigó muy rápido extendiéndose por la costa peruana constituyéndose desde aquel entonces la primera industria agrícola lo que se conserva hasta la actualidad y lo que ha hecho de la caña de azúca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Seminario, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/199
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manejo agronómico
Cultivo de caña de azúcar
id UPAO_a1a0002d9e16386b86f6f3301b7f6401
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/199
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Manejo agronómico de semilleros del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum spp.) en el valle Chicama para la obtención de semilla de óptima calidad
title Manejo agronómico de semilleros del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum spp.) en el valle Chicama para la obtención de semilla de óptima calidad
spellingShingle Manejo agronómico de semilleros del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum spp.) en el valle Chicama para la obtención de semilla de óptima calidad
Vera Seminario, Miguel Angel
Manejo agronómico
Cultivo de caña de azúcar
title_short Manejo agronómico de semilleros del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum spp.) en el valle Chicama para la obtención de semilla de óptima calidad
title_full Manejo agronómico de semilleros del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum spp.) en el valle Chicama para la obtención de semilla de óptima calidad
title_fullStr Manejo agronómico de semilleros del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum spp.) en el valle Chicama para la obtención de semilla de óptima calidad
title_full_unstemmed Manejo agronómico de semilleros del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum spp.) en el valle Chicama para la obtención de semilla de óptima calidad
title_sort Manejo agronómico de semilleros del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum spp.) en el valle Chicama para la obtención de semilla de óptima calidad
dc.creator.none.fl_str_mv Vera Seminario, Miguel Angel
author Vera Seminario, Miguel Angel
author_facet Vera Seminario, Miguel Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pereda Paredes, Alvaro
dc.contributor.author.fl_str_mv Vera Seminario, Miguel Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Manejo agronómico
Cultivo de caña de azúcar
topic Manejo agronómico
Cultivo de caña de azúcar
description El cultivo de la caña de azúcar, Saccharum spp. L, fue introducido al Perú por los conquistadores y se arraigó muy rápido extendiéndose por la costa peruana constituyéndose desde aquel entonces la primera industria agrícola lo que se conserva hasta la actualidad y lo que ha hecho de la caña de azúcar uno de los cultivos agroindustriales más importantes del país. El éxito de todo cultivo depende en gran parte dela calidad de la semilla, su poder germinativo, la enfermedad de los brotes, la capacidad de desarrollo, en el caso específico de la caña de azúcar, la cantidad de Sacarosa acumulada en el jugo del tallo. La planta de la caña de azúcar se propaga comercialmente en forma asexual, es decir por “estacas” que son porciones del tallo y que cuentan con 2 a 3 yemas en su estructura, la longitud de la estaca (semilla) es de 50-60 cm, 3-5 cm de diámetro, entera, sin rajaduras ni picaduras, recta, uniforme. Cuando se tiene estas consideraciones de la semilla, el éxito del cultivo está garantizado en un 50%, el resto va a depender del manejo (agua, fertilizante, temperatura, etc.). Entre las principales problemas tecnológicos que limitan el nivel conflictivo de la industria azucarera nacional está el uso de variedades que datan de la década de 1930 tales como H-32-8560, H- 37,H-1933, PCG 12-745, igualmente los semilleros no funcionan como tales y muy por el contrario, como material de siembra se eligen cuarteles cuyo comportamiento son favorables y de edad favorable, 8-10 meses. En el marco de una agricultura sostenible, competitiva y amigable con el medio ambiente y en el contexto de contribuir al incremento de la producción, productividad y rentabilidad de los cultivos, es que el manejo de semilleros para la caña de azúcar deben ser manejados de una forma compleja de interacción de factores relacionados con el conocimiento de la capacidad productiva del cultivo, haciendo uso racional de los recursos disponibles. Haciendo énfasis en la renovación y/o fortalecimiento genético de las variedades existentes y para ello es importante obtener una semilla de óptima calidad, en semilleros dedicados exclusivamente a la obtención de esta.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-02-04T23:01:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-02-04T23:01:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/199
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/199
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_AGR_403
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0754-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0755-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/46d1165e-e811-4ef9-a88a-e5540e5347fa/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/aebf7fc7-aa8a-44a5-bdb1-92066139408c/content
bitstream.checksum.fl_str_mv eae58cb3f0f2e047c34f24d43fd8b65d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1d1d65df9753f845566948dcae135986
77bf618702e6675b83e4f42a19b81c80
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069074636832768
spelling Pereda Paredes, AlvaroVera Seminario, Miguel AngelVera Seminario, Miguel Angel2014-02-04T23:01:47Z2014-02-04T23:01:47Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12759/199El cultivo de la caña de azúcar, Saccharum spp. L, fue introducido al Perú por los conquistadores y se arraigó muy rápido extendiéndose por la costa peruana constituyéndose desde aquel entonces la primera industria agrícola lo que se conserva hasta la actualidad y lo que ha hecho de la caña de azúcar uno de los cultivos agroindustriales más importantes del país. El éxito de todo cultivo depende en gran parte dela calidad de la semilla, su poder germinativo, la enfermedad de los brotes, la capacidad de desarrollo, en el caso específico de la caña de azúcar, la cantidad de Sacarosa acumulada en el jugo del tallo. La planta de la caña de azúcar se propaga comercialmente en forma asexual, es decir por “estacas” que son porciones del tallo y que cuentan con 2 a 3 yemas en su estructura, la longitud de la estaca (semilla) es de 50-60 cm, 3-5 cm de diámetro, entera, sin rajaduras ni picaduras, recta, uniforme. Cuando se tiene estas consideraciones de la semilla, el éxito del cultivo está garantizado en un 50%, el resto va a depender del manejo (agua, fertilizante, temperatura, etc.). Entre las principales problemas tecnológicos que limitan el nivel conflictivo de la industria azucarera nacional está el uso de variedades que datan de la década de 1930 tales como H-32-8560, H- 37,H-1933, PCG 12-745, igualmente los semilleros no funcionan como tales y muy por el contrario, como material de siembra se eligen cuarteles cuyo comportamiento son favorables y de edad favorable, 8-10 meses. En el marco de una agricultura sostenible, competitiva y amigable con el medio ambiente y en el contexto de contribuir al incremento de la producción, productividad y rentabilidad de los cultivos, es que el manejo de semilleros para la caña de azúcar deben ser manejados de una forma compleja de interacción de factores relacionados con el conocimiento de la capacidad productiva del cultivo, haciendo uso racional de los recursos disponibles. Haciendo énfasis en la renovación y/o fortalecimiento genético de las variedades existentes y para ello es importante obtener una semilla de óptima calidad, en semilleros dedicados exclusivamente a la obtención de esta.The crop of sugarcane, Saccharumspp was introduced to Peru by the conquerors and spread along the Peruvian coast since then becoming the first agricultural industry which is preserved until today and which has made the sugarcane one of the most important agroindustrial crop in the country. The success of any crop depends largely on the quality of the seed, their viability, disease outbreaks, development capacity, in the specific case of sugarcane, the accumulated amount of sucrose juice stem. The Sugarcane is propagated asexually for commercial purpose, it means by “setts“ which are stem portions and which have 2 to 3 buds in their structure, the cutting length (seed) is 50 - 60 cm, 3 - 5 cm in diameter without cracking or pitting whole, straight and uniform. When considerations of the seed are taken into account, growing success is ensured by 50%, the remainder will depend on the management (water, fertilizer, temperature, etc). The main technological problems that limit the level of conflict in the domestic sugar industry is the use of varieties dating from the 1930s such as H-32-8560, H-37, H-1933, PCG12-745, also the seedbed doesn’t mean to work, and the contrary, the planting material are chosen from barracks whose behavior are favorable and favorable age, 8-10 months. In the context of sustainable agriculture competitive and environment friendly, and in the context of contributing to increased production, productivity and profitability of crops is that the management of the seedbeds of sugarcane must be handled a complex interaction of factors related to the knowledge of the productive capacity of the crop, making rational use of available resources. Emphasizing the renovation and / or genetic enhancement of existing varieties and it is therefore important to have a high quality seed, in seedbeds devoted exclusively for obtaining this.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_AGR_403SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOManejo agronómicoCultivo de caña de azúcarManejo agronómico de semilleros del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum spp.) en el valle Chicama para la obtención de semilla de óptima calidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoIngeniería AgrónomaORIGINALREP_ING.AGRON_MIGUEL.ANGEL_MANEJO.AGRONOMICO.SEMILLEROS.CULTIVO.CAÑA.AZUCAR.SACCHARUM.SPP.VALLE.CHICAMA.OBTENCION.SEMILLA.OPTIMA.CALIDAD.pdfREP_ING.AGRON_MIGUEL.ANGEL_MANEJO.AGRONOMICO.SEMILLEROS.CULTIVO.CAÑA.AZUCAR.SACCHARUM.SPP.VALLE.CHICAMA.OBTENCION.SEMILLA.OPTIMA.CALIDAD.pdfMIGUEL.ANGEL_MANEJO.AGRONOMICO.SEMILLEROS.CULTIVO.CAÑA.AZUCAR.SACCHARUM.SPP.VALLE.CHICAMA.OBTENCION.SEMILLA.OPTIMA.CALIDADapplication/pdf3927581https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0754-f7ab-e050-010a1c030756/contenteae58cb3f0f2e047c34f24d43fd8b65dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0755-f7ab-e050-010a1c030756/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTREP_ING.AGRON_MIGUEL.ANGEL_MANEJO.AGRONOMICO.SEMILLEROS.CULTIVO.CAÑA.AZUCAR.SACCHARUM.SPP.VALLE.CHICAMA.OBTENCION.SEMILLA.OPTIMA.CALIDAD.pdf.txtREP_ING.AGRON_MIGUEL.ANGEL_MANEJO.AGRONOMICO.SEMILLEROS.CULTIVO.CAÑA.AZUCAR.SACCHARUM.SPP.VALLE.CHICAMA.OBTENCION.SEMILLA.OPTIMA.CALIDAD.pdf.txtExtracted texttext/plain139140https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/46d1165e-e811-4ef9-a88a-e5540e5347fa/content1d1d65df9753f845566948dcae135986MD53THUMBNAILREP_ING.AGRON_MIGUEL.ANGEL_MANEJO.AGRONOMICO.SEMILLEROS.CULTIVO.CAÑA.AZUCAR.SACCHARUM.SPP.VALLE.CHICAMA.OBTENCION.SEMILLA.OPTIMA.CALIDAD.pdf.jpgREP_ING.AGRON_MIGUEL.ANGEL_MANEJO.AGRONOMICO.SEMILLEROS.CULTIVO.CAÑA.AZUCAR.SACCHARUM.SPP.VALLE.CHICAMA.OBTENCION.SEMILLA.OPTIMA.CALIDAD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5611https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/aebf7fc7-aa8a-44a5-bdb1-92066139408c/content77bf618702e6675b83e4f42a19b81c80MD5420.500.12759/199oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1992025-04-11 11:33:28.558https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).