Rol de la enfermera en la prevención de la osteoporosis
Descripción del Articulo
La osteoporosis es un grave problema de salud pública en el mundo debido a su asociación con fracturas por fragilidad. Es una enfermedad crónica y multifactorial que se caracteriza por una menor densidad y calidad de los huesos, lo cual implica debilitamiento del esqueleto y mayor riesgo de fractura...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/230 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/230 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevención Osteoporosis |
id |
UPAO_9d3dddc05c9c9a61088904d8a0656a51 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/230 |
network_acronym_str |
UPAO |
network_name_str |
UPAO-Tesis |
repository_id_str |
3230 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Rol de la enfermera en la prevención de la osteoporosis |
title |
Rol de la enfermera en la prevención de la osteoporosis |
spellingShingle |
Rol de la enfermera en la prevención de la osteoporosis Aguilar Rodríguez, Yéssica Janeth Prevención Osteoporosis |
title_short |
Rol de la enfermera en la prevención de la osteoporosis |
title_full |
Rol de la enfermera en la prevención de la osteoporosis |
title_fullStr |
Rol de la enfermera en la prevención de la osteoporosis |
title_full_unstemmed |
Rol de la enfermera en la prevención de la osteoporosis |
title_sort |
Rol de la enfermera en la prevención de la osteoporosis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguilar Rodríguez, Yéssica Janeth |
author |
Aguilar Rodríguez, Yéssica Janeth |
author_facet |
Aguilar Rodríguez, Yéssica Janeth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Aguilar,Olga Gessy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aguilar Rodríguez, Yéssica Janeth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Prevención Osteoporosis |
topic |
Prevención Osteoporosis |
description |
La osteoporosis es un grave problema de salud pública en el mundo debido a su asociación con fracturas por fragilidad. Es una enfermedad crónica y multifactorial que se caracteriza por una menor densidad y calidad de los huesos, lo cual implica debilitamiento del esqueleto y mayor riesgo de fractura, en particular, de columna, cadera y muñeca. (20,22, 40) Las fracturas osteoporóticas contribuyen a un deterioro en la calidad de vida, discapacidad, a una mayor mortalidad y a un alto costo económico para el sistema de salud. (22) La pérdida de hueso se produce progresivamente a lo largo de varios años sin presentar síntoma alguno y, a menudo, el primer signo de osteoporosis es una fractura. Por tal motivo, se la denomina la “epidemia silenciosa”. (20) Esta alta prevalencia de la osteoporosis, su carácter crónico y progresivo y su elevada morbimortalidad hacen necesario que pongamos en marcha actuaciones para su prevención. (12) La prevención generalmente es más exitosa que el tratamiento; es más fácil prevenir la perdida de densidad ósea que recuperarla una vez que se ha perdido. Las medidas preventivas deben dirigirse en tres sentidos: generar hábitos dietético correctos, especialmente en relación con la ingesta de calcio y vitamina D; estimular la corrección vi de hábitos nocivos que puedan afectar la mineralización ósea, tales como el tabaco, el alcohol, o el abuso de cafeína; y establecer programas que estimulen el ejercicio físico y la toma de sol con moderación. (6, 9) Es importante que la prevención se inicie desde el inicio de la vida, incluso desde la gestación. Especialmente se debe comenzar a cuidar los niveles de calcio desde los 25 hasta los 40 años. (31) La prevención incluye las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. (54) Ante esta problemática, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone motivar a las personas para que tengan como meta ser saludables, sepan cómo mantenerse sanas, realicen cuanto esté a su alcance ya sea en forma individual o colectiva para mantener la salud y busquen ayuda cuando sea necesario. En este planteamiento el autocuidado se convierte en la principal estrategia para lograr dichos objetivos. (43) Mediante el presente trabajo de investigación bibliográfico se pretende brindar información a los enfermeros(as) sobre la prevención de la osteoporosis con la finalidad de sensibilizar a la población sobre la importancia de llevar a cabo estilos de vida saludable orientados a mejorar la calidad de vida y el autocuidado a través de las intervenciones educativas. Asimismo, el profesional de salud debe participar como vii facilitador del aprendizaje, con la finalidad de lograr un cambio de actitud y de conducta en el individuo que permita la conservación y mejoramiento de su salud. |
publishDate |
2013 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-02-25T17:47:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-02-25T17:47:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/230 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/230 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T_ENF_245 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UPAO Universidad Privada Antenor Orrego |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPAO-Tesis instname:Universidad Privada Antenor Orrego instacron:UPAO |
instname_str |
Universidad Privada Antenor Orrego |
instacron_str |
UPAO |
institution |
UPAO |
reponame_str |
UPAO-Tesis |
collection |
UPAO-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-088e-f7ab-e050-010a1c030756/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-088f-f7ab-e050-010a1c030756/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e55a239a-07b7-4fb9-a54d-9adcebb4271e/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/98adff90-f0df-4002-8306-a1273c37856f/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9225c63d525b9b508819d725eeabce15 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fb535216e45d136e03980bf533433eaf 3ea43de35396d3d42ffed0b2982b8518 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1846069076740276224 |
spelling |
Rodríguez Aguilar,Olga GessyAguilar Rodríguez, Yéssica JanethAguilar Rodríguez, Yéssica Janeth2014-02-25T17:47:43Z2014-02-25T17:47:43Z20132013https://hdl.handle.net/20.500.12759/230La osteoporosis es un grave problema de salud pública en el mundo debido a su asociación con fracturas por fragilidad. Es una enfermedad crónica y multifactorial que se caracteriza por una menor densidad y calidad de los huesos, lo cual implica debilitamiento del esqueleto y mayor riesgo de fractura, en particular, de columna, cadera y muñeca. (20,22, 40) Las fracturas osteoporóticas contribuyen a un deterioro en la calidad de vida, discapacidad, a una mayor mortalidad y a un alto costo económico para el sistema de salud. (22) La pérdida de hueso se produce progresivamente a lo largo de varios años sin presentar síntoma alguno y, a menudo, el primer signo de osteoporosis es una fractura. Por tal motivo, se la denomina la “epidemia silenciosa”. (20) Esta alta prevalencia de la osteoporosis, su carácter crónico y progresivo y su elevada morbimortalidad hacen necesario que pongamos en marcha actuaciones para su prevención. (12) La prevención generalmente es más exitosa que el tratamiento; es más fácil prevenir la perdida de densidad ósea que recuperarla una vez que se ha perdido. Las medidas preventivas deben dirigirse en tres sentidos: generar hábitos dietético correctos, especialmente en relación con la ingesta de calcio y vitamina D; estimular la corrección vi de hábitos nocivos que puedan afectar la mineralización ósea, tales como el tabaco, el alcohol, o el abuso de cafeína; y establecer programas que estimulen el ejercicio físico y la toma de sol con moderación. (6, 9) Es importante que la prevención se inicie desde el inicio de la vida, incluso desde la gestación. Especialmente se debe comenzar a cuidar los niveles de calcio desde los 25 hasta los 40 años. (31) La prevención incluye las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. (54) Ante esta problemática, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone motivar a las personas para que tengan como meta ser saludables, sepan cómo mantenerse sanas, realicen cuanto esté a su alcance ya sea en forma individual o colectiva para mantener la salud y busquen ayuda cuando sea necesario. En este planteamiento el autocuidado se convierte en la principal estrategia para lograr dichos objetivos. (43) Mediante el presente trabajo de investigación bibliográfico se pretende brindar información a los enfermeros(as) sobre la prevención de la osteoporosis con la finalidad de sensibilizar a la población sobre la importancia de llevar a cabo estilos de vida saludable orientados a mejorar la calidad de vida y el autocuidado a través de las intervenciones educativas. Asimismo, el profesional de salud debe participar como vii facilitador del aprendizaje, con la finalidad de lograr un cambio de actitud y de conducta en el individuo que permita la conservación y mejoramiento de su salud.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_ENF_245SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UPAOUniversidad Privada Antenor Orregoreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOPrevenciónOsteoporosisRol de la enfermera en la prevención de la osteoporosisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Ciencias de la SaludLicenciada en EnfermeríaEnfermeríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALAGUILAR_YESSICA_ENFERMERA_PREVENCION_OSTEOPOROSIS.pdfAGUILAR_YESSICA_ENFERMERA_PREVENCION_OSTEOPOROSIS.pdfapplication/pdf1229501https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-088e-f7ab-e050-010a1c030756/content9225c63d525b9b508819d725eeabce15MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-088f-f7ab-e050-010a1c030756/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAGUILAR_YESSICA_ENFERMERA_PREVENCION_OSTEOPOROSIS.pdf.txtAGUILAR_YESSICA_ENFERMERA_PREVENCION_OSTEOPOROSIS.pdf.txtExtracted texttext/plain100621https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e55a239a-07b7-4fb9-a54d-9adcebb4271e/contentfb535216e45d136e03980bf533433eafMD53THUMBNAILAGUILAR_YESSICA_ENFERMERA_PREVENCION_OSTEOPOROSIS.pdf.jpgAGUILAR_YESSICA_ENFERMERA_PREVENCION_OSTEOPOROSIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4690https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/98adff90-f0df-4002-8306-a1273c37856f/content3ea43de35396d3d42ffed0b2982b8518MD5420.500.12759/230oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2302025-06-19 12:45:50.436https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).