Evaluación de la inundación por desborde del río Chilca y de la quebrada Chutana. Distrito de Pucusana. Lima. 2017

Descripción del Articulo

La inundación es la ocupación por parte del agua de zonas o regiones que habitualmente se encuentran secas. Normalmente es consecuencia de la aportación inusual y más o menos repentina de una cantidad de agua superior a la que puede drenar el propio cauce del río, aunque no siempre es este el motivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moreno Vásquez, Paulo César, Oliva Cueva, Diego José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4176
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/4176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desborde del río
Quebrada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La inundación es la ocupación por parte del agua de zonas o regiones que habitualmente se encuentran secas. Normalmente es consecuencia de la aportación inusual y más o menos repentina de una cantidad de agua superior a la que puede drenar el propio cauce del río, aunque no siempre es este el motivo. Las inundaciones se producen por diversas causas (o la combinación de éstas), pueden ser causas naturales como las lluvias, oleaje o deshielo o no naturales como la rotura de presas. Nuestro país, fue víctima de una serie de inundaciones en distintos puntos de sus departamentos, siendo los más afectados, los situados en la costa, tales como Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, etc. El fenómeno llamado “Niño Costero” del 2017, que fue el causante de dichos desastres, que afecto a nivel socioeconómico los mencionados departamentos; inundando ciudades, destruyendo viviendas, interrumpiendo el transporte de personas y el transporte de alimentos. Estos desastres fueron iniciados por una combinación de causas, por las intensas lluvias, luego llenando las cuencas y por ende aumentando el caudal de los ríos, además la activación de quebradas, para finalizar en los desbordes e inundación de ciudades. El Perú esta propenso nuevamente a sufrir estos desastres, si no se realizan los estudios correspondientes, razón por la cual nuestro estudio se destina a una zona critica, en la cual haremos la evaluación mediante un programa de modelamiento hidráulico, que nos permitirá al finalizar brindar una recomendación sustentada para mitigar los posibles desastres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).