Diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable del caserío de La Hacienda - distrito de Santa Rosa - provincia de Jaén - departamento de Cajamarca

Descripción del Articulo

El desarrollo de la presente tesis, plantea una alternativa de solución ante el déficit actual para satisfacer la demanda elemental de agua potable en el caserío La Hacienda, para los próximos 20 años. En la actualidad el caserío La Hacienda , distrito Santa Rosa, provincia de Jaén , departamento de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Poma Vilca, Viviana Aracely Marilú, Soto Quiñones, Jonatan Micael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3591
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abastecimiento de agua
Caserío de La Hacienda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El desarrollo de la presente tesis, plantea una alternativa de solución ante el déficit actual para satisfacer la demanda elemental de agua potable en el caserío La Hacienda, para los próximos 20 años. En la actualidad el caserío La Hacienda , distrito Santa Rosa, provincia de Jaén , departamento de Cajamarca , carece de un servicio ineficiente al igual que el resto de los caseríos que comprende ese distrito , convirtiéndose esto en un foco de contaminación latente para la población, por lo que con el presente proyecto diseñamos un sistema de abastecimiento de agua potable el cual tras su futura ejecución garantizara la salubridad de la población. Este diseño del proyecto constará de línea de aducción, línea de conducción, instalaciones domiciliarias para agua potable y un reservorio de 15 m3; también se implementó el componente de capacitación y concientización hacia la población beneficiaria, con lo que se disminuirá el riesgo de contaminación y mejora en la calidad de vida de los pobladores de esta zona. Se ha realizado un estudio de impacto ambiental para determinar los impactos negativos con sus respectivas mitigaciones en la construcción del proyecto. El periodo de diseño, población de diseño, dotaciones, variaciones de consumo, caudal promedio, caudal máximo diario y caudal máximo horario, ha sido calculado teniendo en cuenta la normatividad vigente. Reglamento Nacional de Edificaciones. Se utilizó el método de hacen Williams para cálculo de las demandas horarias. Se utiliza el programa CivilCad 2011 para realizar el modelamiento de la red de agua potable. Se utiliza el programa WaterCAD v.8 para realizar el modelamiento de la red de agua potable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).