Factores asociados a perforación de vesícula biliar en pacientes con colecistitis litiásica aguda en Trujillo

Descripción del Articulo

Determinar los factores asociados a perforación de vesícula biliar en pacientes con colecistitis litiásica aguda en el Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT) - La Libertad durante el periodo 2019-2023. Material y métodos: Estudio de tipo analítico, observacional, transversal. El conjunto muest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Casahuamán Pando Sandra Lucía, Casahuamán Pando, Sandra Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/68651
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/68651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colecistitis Aguda
Perforación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar los factores asociados a perforación de vesícula biliar en pacientes con colecistitis litiásica aguda en el Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT) - La Libertad durante el periodo 2019-2023. Material y métodos: Estudio de tipo analítico, observacional, transversal. El conjunto muestral estuvo conformado por 213 pacientes aquejados de colecistitis aguda litiásica, recurriéndose a las historias clínicas de dichos pacientes, según los criterios de inclusión y exclusión establecidos en el estudio. Resultados: Se revisaron 213 expedientes médicos de los individuos con diagnóstico de colecistitis litiásica aguda, de las cuales 25% de ellos presentó perforación de vesícula biliar. Las variables: comorbilidades, Diabetes Mellitus tipo 2 y la edad mostraron diferencias estadísticamente significativas; mientras que, retraso operatorio (en horas), mostró diferencias altamente significativas (p<0.001). Por tanto, las variables identificadas como factores asociados, fueron: Diabetes Mellitus tipo 2, edad avanzada y retraso operatorio (medido en días [RP: 1.05 con un IC al 95% que va de 0.95 hasta 1.15 y un valor p=0.354]), representando esta última el factor más importante analizado en el análisis multivariado ya que, por cada día de retraso operatorio el riesgo de perforación aumenta en un 5%, en asociación a las variables como: Diabetes Mellitus tipo 2 y edad avanzada. Por lo tanto, estos son importantes y significativos en la incidencia de perforación vesicular. Conclusión: La investigación concluye que existen factores clínicos y demográficos asociados a la perforación de la vesícula biliar. Si bien estos factores no constituyen, por sí solos, una causa directa, su interacción incrementa la probabilidad de que ocurra dicha complicación. Por ello, es fundamental identificar estos factores de manera oportuna para permitir una intervención temprana e integral, y así prevenir complicaciones posteriores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).