Determinantes de las agroexportaciones en la región la libertad durante el periodo 2005 - 2015
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene el propósito de demostrar cuáles son los factores que determinan las agroexportaciones de la Región La Libertad, cómo estos se interrelacionan y hallar el grado de relación entre estas variables. La evolución de las agroexportación en la Región La Libertad, ha sido muy sign...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1945 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/1945 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Determinantes Agroexportaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | El presente estudio tiene el propósito de demostrar cuáles son los factores que determinan las agroexportaciones de la Región La Libertad, cómo estos se interrelacionan y hallar el grado de relación entre estas variables. La evolución de las agroexportación en la Región La Libertad, ha sido muy significativa siendo así que en el 2005 estas fueron de 598 millones de US$ FOB y al término de nuestro estudio en el 2015 llegaron a 3 452 millones, con un crecimiento acumulado del 478 por ciento y un crecimiento anual del 19 por ciento. Además, la Región ha demostrado un crecimiento económico sostenido. Entre el 2005 y 2015, el PBI de La Libertad ha crecido a una tasa promedio anual de 7.3%, mientras el promedio del país en el mismo periodo fue 6.37%. Siendo las agroexportaciones un sector relevante en la economía regional. La teoría y los antecedentes revisados en este estudio sugieren que el tipo de cambio real y los términos de intercambio determinan las exportaciones. Sin embargo, nuestra evidencia empírica, para la Región La Libertad, refleja parcialmente esta realidad, tal es asi que los términos de intercambio tienen una relación positiva con las agroexportaciones, ya que, si los términos de intercambio aumentan en 1%, las agroexportaciones aumentaran en 0.79%, en tanto que el tipo de cambio real presenta una relación no significativa con las agroexportaciones, lo cual va en contra de la teoría y de lo que esperábamos. Esto podría cambiar si se incluye en el modelo otras variables como la renta de Estados Unidos, lo cual no se hizo por una escasez de datos mensuales de dicha variable. Para futuras investigaciones se recomienda incluir otras variables en el modelo, como por ejemplo el ingreso de los socios comerciales considerando datos trimestrales, puesto que la información de estos para el caso de Estados Unidos está medidos trimestralmente y anualmente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).