Análisis comparativo de las principales propiedades mecánicas de un concreto: patrón, con aditivo natural (azúcar) y con aditivo chemaplast.

Descripción del Articulo

En el presente estudio de investigación, tiene por objetivo realizar el análisis comparativo de las principales propiedades mecánicas de un concreto: patrón, con aditivo natural (azúcar) y con aditivo Chemaplast. Evaluando en el estado fresco del concreto, el tiempo de fraguado, la consistencia, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcalde Ibáñez, Alex Xavier, Alcalde Ibáñez, Julio César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/4641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propiedades mecánicas
Aditivo natural
Aditivo Chemaplast
Concreto patrón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En el presente estudio de investigación, tiene por objetivo realizar el análisis comparativo de las principales propiedades mecánicas de un concreto: patrón, con aditivo natural (azúcar) y con aditivo Chemaplast. Evaluando en el estado fresco del concreto, el tiempo de fraguado, la consistencia, la temperatura, el peso unitario; en el estado endurecido del concreto se evaluó la resistencia a la compresión a la edad de 3 días, 7 días, 14 días, 28 días para la cual se elaboraron 84 probetas cilíndricas según la norma NTP 339.034, 12 probetas para cada diseño, 3 probetas para cada edad propuesta. Para ello se realizaron 7 diseños de mezclas según la metodología propuesta por el comité 211 del ACI, utilizando Cemento Pacasmayo tipo I. Los agregados utilizados en el presente estudio, son de la cantera el Milagro cumpliendo las normas NTP. Se estudió: un concreto patrón sin aditivo, un concreto con estímulo de azúcar blanca (como aditivo natural o de fácil procedencia) con tres variaciones en sus dosificaciones de 0.075%, 0.100% y 0.150% con respecto al peso del cemento, y para finalizar un concreto con estímulo de Chemaplast (como aditivo industrial) con tres variaciones en sus dosificaciones de 300 ml, 400 ml y 500 ml por bolsa de cemento que representa el 0.85%,1.13%,1.41% respectivamente con respecto al peso del cemento. De los resultados obtenidos determinamos que el uso de azúcar blanca en una proporción del 0.075% nos brindó concretos con mayor trabajabilidad respecto a los demás diseños de mezcla ya que se mantuvo con una consistencia fluida a una hora de su preparación. Del mismo modo se concluye que el diseño estimulado con azúcar en el porcentaje del 0.15% retarda 533% en el tiempo de fraguado inicial. Mientras que el diseño estimulado por el Chemaplast en 500 ml (1.41%), retarda 233% en el tiempo de fraguado inicial. Manteniéndose la tendencia para el tiempo de fraguado final 354% para el diseño, con estimulo de azúcar y de 168% para el diseño, cuyo estimulo fue de Chemaplast. El porcentaje de resistencia adquirida en función a la f’c de diseño a la edad de 28 días, el diseño que mejor dio resultado fue el que se adiciono 0.15% de azúcar, presentando un incremento de 221%. Utilizando el aditivo Chemaplast el que mejor dio resultado fue el diseño que se le adiciona 400 ml (1.13% respecto al peso del cemento), presentando un incremento del 172 %. Cabe mencionar que a la edad temprana de los 3 días el porcentaje de resistencia fue de 97% y 125 % para el diseño que utilizo azúcar y aditivo Chemaplast respectivamente. Podemos concluir que el azúcar nos brinda mayor resistencia a edades finales y no iniciales, de modo inverso que el Chemaplast. El costo de elaboración de 1 m3 de concreto patrón es de 253.15 soles. Haciendo la comparación en el uso de aditivos el diseño con azúcar en menor porcentaje (0.075% respecto al peso del cemento) es el más económico 0.41%. y el diseño con Chemaplast con mayor cantidad porcentaje 500 ml (1.41% respecto al peso del cemento) es el más caro. 13.13%, respecto al concreto patrón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).