Disfunción familiar como factor de riesgo para depresión en el puerperio inmediato en el hospital Belén de Trujillo
Descripción del Articulo
Evaluar si la disfunción familiar es un factor de riesgo para depresión en epuerperio inmediato en el Hospital Belén de Trujillo. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio tipo analítico, observacional, prospectivo, de casos y controles en el Hospital Belén de Trujillo durante el período Enero...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2132 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/2132 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Disfunción familiar. Depresión Postparto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Evaluar si la disfunción familiar es un factor de riesgo para depresión en epuerperio inmediato en el Hospital Belén de Trujillo. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio tipo analítico, observacional, prospectivo, de casos y controles en el Hospital Belén de Trujillo durante el período Enero – Febrero 2016, evaluando 90 puérperas quienes respondieron la Escala deDepresión Postnatal de Edimburgo para determinar su condición de caso o control paraluego ser divididas en dos grupos de 45: Grupo casos (mujeres con depresión postpartoy Grupo controles (mujeres sin depresión postparto) y se cuantificó la disfuncionalidad familiar con el cuestionario de APGAR familiar en ambos grupos. Resulltados: Del total de puérperas, 57 presentaron disfunción familiar de las cuales: e70,2% pertenece al grupo con depresión puerperal (OR= 13,176; IC al 95%= 4,35-39,89 y un valor de p<0,001) y el 29,8% al grupo sin depresión. De las 33 pacientes sindisfunción familiar, sólo el 15,2% presentaron depresión. Así mismo, del total depuérperas con disfunción leve, el 75% pertenece al grupo con depresión puerperal. Degrupo con disfunción moderada, el 66,7% tuvo depresión, mientras que aquellas con disfunción severa, el 63,6% presentó depresión. Se concluyó que la disfunción familiaes un factor de riesgo para depresión en el puerperio inmediato en el Hospital Belén deTrujillo. La edad materna, edad gestacional, paridad y el destino del recién nacido nomostraron asociación significativa con el riesgo de depresión puerperal. Conclusiones: La disfunción familiar es un factor de riesgo para depresión en epuerperio inmediato en el Hospital Belén de Trujillo. No existen diferenciassignificativas en relación a la edad materna, edad gestacional, destino del recién nacido yparidad en las puérperas de ambos grupos de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).