Asociación entre la Violencia Familiar y el Trastorno de Estrés Postraumático en estudiantes universitarios del periodo 2023-I

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar si existe asociación entre el antecedente de Violencia Familiar y el trastorno de estrés postraumático(TEPT). Determinar otras posibles causas asociadas al trastorno de estrés postraumático. Material y método: Se realizó un estudio analítico de tipo transversal. Donde se trabaj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabanillas Rosell, Carlos Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/13732
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/13732
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Trastorno de estrés postraumático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar si existe asociación entre el antecedente de Violencia Familiar y el trastorno de estrés postraumático(TEPT). Determinar otras posibles causas asociadas al trastorno de estrés postraumático. Material y método: Se realizó un estudio analítico de tipo transversal. Donde se trabajó con los estudiantes de todas las carreras que cursaban por el periodo 2023-I de la Universidad Privada Antenor Orrego. Se realizó muestreo probabilístico de tipo estratificado, un total de 488 estudiantes respondieron la encuesta, de los cuales solo 327 cumplían con los criterios de selección. La encuesta comprendía preguntas para identificar factores sociodemográficos y dos test diagnósticos, uno fue el Test para identificar situaciones que causen Estrés Postraumático en Estudiantes Universitarios y el otro el PCL-C-versión para civiles para diagnosticar TEPT. Resultados: Del total de participantes se encontró que el 30.3% de alumnos tuvieron TEPT, también se encontró que el antecedente de violencia familiar estuvo presente en 42.8% de los alumnos; se demostró también que la frecuencia de estudiantes que tuvieron TEPT y antecedente de violencia familiar fue de 56.4% comparado con el 10.7% que tuvo TEPT pero no tuvo antecedente de violencia familiar, se evidencia también que 43.6% de estudiantes que tuvo antecedente de violencia familiar no desarrollo TEPT. Se encontró que el antecedente de violencia familiar está asociado al desarrollo de TEPT, así como el ser perseguido y/o vigilado y el estar expuesto a una sustancia peligrosa. Pertenecer al género femenino demostró ser un factor asociado al TEPT. No se encontró asociación significativa entre la raza, la procedencia, estatus económico con el desarrollo de TEPT. Conclusiones: El antecedente de violencia familiar demostró estar asociado al desarrollo de TEPT, pertenecer al sexo femenino demostró estar asociado al desarrollo de TEPT, no se encontro asociación entre la procedencia, raza y estatus económico con el desarrollo de TEPT.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).