Classification of Peruvian Flours via NIR Spectroscopy Combined with Chemometrics
Descripción del Articulo
En la actualidad, los alimentos nutritivos tienen un gran impacto en las dietas saludables. En particular, la maca, la avena, las habas, la soja y el algarrobo se utilizan ampliamente de diferentes formas en la dieta diaria de muchas personas debido a sus componentes nutricionales. Sin embargo, much...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/50391 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/50391 https://doi.org/10.3390/app132011534 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | PCA NIR spectroscopy Peruvian flours Chemometrics Maca |
Sumario: | En la actualidad, los alimentos nutritivos tienen un gran impacto en las dietas saludables. En particular, la maca, la avena, las habas, la soja y el algarrobo se utilizan ampliamente de diferentes formas en la dieta diaria de muchas personas debido a sus componentes nutricionales. Sin embargo, muchos de estos alimentos comparten ciertas similitudes físicas con otros de menor calidad, lo que dificulta su identificación con certeza. Se han realizado pocos estudios para encontrar diferencias utilizando técnicas prácticas con una preparación mínima y en duraciones cortas. En este trabajo, se utilizó el análisis de componentes principales (PCA) y la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR) para clasificar y distinguir las muestras en función de sus propiedades químicas. Los datos espectrales se trataron previamente para resaltar aún más las diferencias entre las muestras determinadas mediante PCA. Los resultados indican que los datos espectrales brutos de todas las muestras tenían patrones similares y sus respectivos resultados del análisis de PCA no se pudieron utilizar para diferenciarlos. Sin embargo, los datos pretratados diferenciaron los alimentos en grupos separados según los gráficos de puntuación. La principal diferencia fue una banda de CO que correspondía a un modo de vibración a 4644 cm −1 asociado con el contenido de proteínas. El PCA combinado con el análisis espectral se puede utilizar para diferenciar y clasificar alimentos utilizando muestras pequeñas a través de las propiedades químicas de sus superficies. Este estudio aporta nuevos conocimientos para la identificación más precisa de los alimentos, incluso si están combinados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).