Factores sociodemográficos, maternos y fetales asociados a la Macrosomía Fetal en gestantes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo - 2024

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar los factores sociodemográficos, maternos y fetales asociados a la Macrosomía Fetal en gestantes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo – 2024. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional de tipo no experimental. La muest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Albujar, Carolina Stefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/63831
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/63831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macrosomía fetal
Diabetes Gestacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar los factores sociodemográficos, maternos y fetales asociados a la Macrosomía Fetal en gestantes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo – 2024. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional de tipo no experimental. La muestra estuvo conformada por 146 gestantes atendidas durante el periodo de enero a octubre del 2024 quienes cumplieron con los criterios de selección. Se utilizó una ficha de recolección de datos como instrumento. Los resultados mostraron que el 81.5% de las gestantes tenían entre 16 y 35 años, el 78.1% eran convivientes y el 73.3% provenían de áreas rurales. En cuanto a los factores maternos, el 31.5% presentaron sobrepeso y el 7.5% diabetes gestacional, ambos asociados a un mayor riesgo de macrosomía fetal. Además, el 84.2% tenía antecedentes de macrosomía fetal. En los factores fetales, el sexo masculino fue más prevalente (64.4%), lo que también se correlacionó con un mayor riesgo. El análisis estadístico, mediante la prueba de Chi cuadrado, reveló que la edad materna avanzada y la paridad elevada (p < 0.01) fueron factores altamente significativos, al igual que la relación entre la ocupación materna y la diabetes gestacional (p < 0.01). Estos hallazgos sugieren la necesidad de un control prenatal integral enfocado en estos factores de riesgo para prevenir y manejar la macrosomía fetal. En conclusión, los factores clave asociados a la macrosomía fetal incluyen la edad materna, la paridad, la diabetes gestacional y el sobrepeso, lo que resalta la importancia de la vigilancia prenatal en la prevención de esta condición.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).