Obesidad asociada al desarrollo de estadios graves en la enfermedad por SARS CoV-2

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si en pacientes con SARS-CoV-2, la obesidad está asociada al desarrollo de estadios graves medidos a través de los parámetros respiratorios como el lactato, PaO2/FiO2 y Saturación de O2 a la admisión, 24, 48 y 72 horas de la admisión, en comparación con los pacientes sin obesida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esquibel Crisólogo, Nesser Julber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/15591
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/15591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:SARS-CoV-2
Obesidad
Factor de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si en pacientes con SARS-CoV-2, la obesidad está asociada al desarrollo de estadios graves medidos a través de los parámetros respiratorios como el lactato, PaO2/FiO2 y Saturación de O2 a la admisión, 24, 48 y 72 horas de la admisión, en comparación con los pacientes sin obesidad. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en el Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta de Trujillo entre abril de 2020 y enero de 2021. Se incluyeron pacientes adultos con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 además del diagnóstico de obesidad en la historia clínica. Se recopilaron datos sociodemográficos y clínicos con un enfoque en parámetros respiratorios, como lactato, saturación de oxígeno y relación PaO2/FiO2, en varios momentos después de la admisión hospitalaria. Se utilizaron pruebas estadísticas para comparar los resultados entre los grupos. Resultados: Los pacientes obesos presentaron niveles más altos de lactato al ingreso (4,18 ± 0,81 vs. 3,37 ± 0,91, p = 0,001), una disminución en la saturación de oxígeno al ingreso (89,15 ± 7,16% vs. 92,74 ± 3,28%, p = 0,001) y una relación PaO2/FiO2 más baja en todos los momentos evaluados (p = 0,001). Además, el grupo con obesidad tuvo una tasa de mortalidad significativamente mayor (34% vs. 12%, p = 0,001) y una estancia hospitalaria más prolongada (15,85 ± 9,95 días vs. 13,39 ± 8,02 días, p = 0,02) en comparación con el grupo sin obesidad. Conclusión: La obesidad presenta alteraciones en los parámetros respiratorios y que podrían indirectamente estar asociados a mayor gravedad de la infección por SARS-CoV-2; también se evidenció en los pacientes obesos, mayor tasa de mortalidad y una estancia hospitalaria prolongada
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).