Validez del Índice Tobillo Brazo como Predictor de Enfermedad Arterial Periférica en Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2
Descripción del Articulo
Determinar la validez del índice tobillo brazo como herramienta pronóstica para detectar arteriopatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 asistidos en el Hospital Belén de Trujillo. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio de test diagnóstico prospectivo con 50 pacientes que p...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/67132 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/67132 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Índice Tobillo Brazo Enfermedad Arterial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Determinar la validez del índice tobillo brazo como herramienta pronóstica para detectar arteriopatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 asistidos en el Hospital Belén de Trujillo. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio de test diagnóstico prospectivo con 50 pacientes que presentasen diabetes mellitus tipo 2. A partir de la medición sobre las arterias braquiales de ambos brazos, y las arterias tibiales posterior de ambos pies, se calculó el ITB de las extremidades; donde la lectura de presión arterial sistólica más alta del tobillo se dividió por la lectura sistólica más alta de la parte superior del brazo, clasificándolo como ""Normal"" (>0.9) y ""EAP"" (≤0.9). Para evaluar la capacidad predictiva del ITB en diabetes mellitus tipo 2, se empleó la curva ROC, determinando un área bajo la curva (AUC) de 0.977, y calculando sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) y factores asociados a arteriopatía periférica. Resultados: Se evaluaron 50 pacientes que padecen diabetes tipo 2 asistidos en el departamento de medicina interna del Hospital Belén de Trujillo, y que cumplieron con los criterios de inclusión. En los resultados se encontró que la sensibilidad del índice tobillo brazo como herramienta pronóstica de arteriopatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 fue de 100% y la especificidad fue de 93%, además se encontró asociación entre índice tobillo brazo y arteriopatía periférica (p<0.001). Por otro lado, respecto a los valores predictivos, el valor predictivo positivo fue del 91% y el valor predictivo negativo del 100%. Se calculó el área bajo la curva (AUC) del índice tobillo brazo, el cual fue de 0.977, encontrándose en el intervalo de 0.942 – 1.000, siendo un valor excelente para pronosticar arteriopatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Al determinar los factores asociados a arteriopatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, solo se encontró que la edad (69.19 ± 8.77 vs 54.69 ± 9.85) y la hipertensión arterial (p=0.014) eran factores asociados en la población estudiada. No se encontraron asociación el género, obesidad, dislipidemia, enfermedad renal crónica, enfermedad cerebrovascular e insuficiencia cardiaca. Conclusiones: El índice tobillo brazo es útil para pronosticar arteriopatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Demostró un 100% de sensibilidad y 93% de especificidad; un VPP de 91% y VPN de 100%. La edad y la hipertensión arterial son factores asociados a la arteriopatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).