Exclusión de la institución jurídica de los hijos alimentistas del Código Civil Peruano

Descripción del Articulo

La presente investigación jurídica tiene como objetivo analizar críticamente la figura del “hijo alimentista” prevista en el artículo 415 del Código Civil peruano, a la luz de los derechos fundamentales a la identidad y a la igualdad. Esta categoría legal establece una filiación restringida para los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Romero, Karen Janneth.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/84832
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/84832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hijo Alimentista
Filiacion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente investigación jurídica tiene como objetivo analizar críticamente la figura del “hijo alimentista” prevista en el artículo 415 del Código Civil peruano, a la luz de los derechos fundamentales a la identidad y a la igualdad. Esta categoría legal establece una filiación restringida para los hijos extramatrimoniales, permitiéndoles únicamente reclamar alimentos, sin que puedan ejercer otros derechos propios de una filiación plena. Esta regulación constituye una forma de discriminación normativa que contraviene la Constitución Política del Perú y los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Estado. Desde un enfoque cualitativo, básico y descriptivo, se realizó un análisis dogmático, exegético y comparativo, a fin de demostrar que dicha institución perpetúa una desigualdad jurídica basada en el origen de la filiación, lo cual vulnera el principio de no discriminación y el interés superior del niño. Se concluye que la existencia del “hijo alimentista” es injustificable en el marco de un Estado constitucional de derecho, por lo que se propone su derogación y la incorporación de una regulación uniforme e igualitaria que garantice a todos los hijos —sin distinción— el pleno ejercicio de sus derechos. Asimismo, se presentan implicancias jurídicas, sociales y normativas derivadas de la aprobación de esta reforma y su vinculación con las políticas de Estado del Acuerdo Nacional
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).