Factores relacionados a relaparotomía positiva en pacientes con peritonitis secundaria

Descripción del Articulo

Introducción: La peritonitis secundaria constituye una condición quirúrgica de alta prevalencia a nivel local y mundial, que conlleva un considerable aumento de la morbimortalidad y utilización de recursos. En algunas oportunidades, serán requeridas más de una cirugía para solucionar de forma defini...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portilla Echevarría, Kevin Mark
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6775
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pacientes
Peritonitis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Introducción: La peritonitis secundaria constituye una condición quirúrgica de alta prevalencia a nivel local y mundial, que conlleva un considerable aumento de la morbimortalidad y utilización de recursos. En algunas oportunidades, serán requeridas más de una cirugía para solucionar de forma definitiva el problema inicial, hecho que está relacionado a la presencia de factores a lo largo de todo el perioperatorio, los cuales estarían implicados en la persistencia del foco infeccioso y la necesidad de relaparotomía. Objetivo: Determinar si la presencia de comorbilidad, el origen colónico de la peritonitis, la peritonitis generalizada o difusa, la fiebre posoperatoria y el aumento del lactato sérico son factores relacionados a relaparotomía positiva en pacientes con peritonitis secundaria. Metodología: El diseño de investigación del presente estudio será retrospectivo, observacional, analítico, de tipo casos y controles. La muestra del estudio estará conformada por 100 pacientes, agrupados en 50 casos y 50 controles. Resultados: En el análisis estadístico se hará uso de la prueba no paramétrico Chi cuadrado (x2), se considerará que las tendencias encontradas en la muestra pueden proyectarse a la población cuando el valor de “p” sea menor de 5% (p<0.05). También se utilizará análisis de regresión logística; se analizarán los valores obtenidos de OR con sus respectivos intervalos de confianza al 95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).