Rendimiento del cultivo del pallar (Phaseolus lunatus L.) bajo dos módulos de riego por goteo en el sector Barraza, distrito de Laredo, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad - Perú
Descripción del Articulo
        El presente trabajo se ejecutó en el Fundo UPAO Campus II, ubicado en el sector Barraza, distrito de Laredo, provincia de Trujillo, Departamento La Libertad, Perú. La parcela experimental tenía una superficie de 689.37 m² y se instaló el cultivo del pallar BB bajo el sistema de riego por goteo, deja...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego | 
| Repositorio: | UPAO-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3064 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/3064 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Cultivo del pallar Sector Barraza | 
| Sumario: | El presente trabajo se ejecutó en el Fundo UPAO Campus II, ubicado en el sector Barraza, distrito de Laredo, provincia de Trujillo, Departamento La Libertad, Perú. La parcela experimental tenía una superficie de 689.37 m² y se instaló el cultivo del pallar BB bajo el sistema de riego por goteo, dejando los laterales de riego cada 80 cm y los emisores a 30 cm. El riego fue interdiario dado que la textura del suelo es franco arcilloso. Los módulos de riego estuvieron dados en dos tratamientos (T1 y T2) que consistieron en 2.000 m³ y 2.700 m³ de agua para una hectárea respectivamente. A su vez cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones. Estos volúmenes se obtuvieron con el programa Cropwat según los datos de la estación meteorológica. Además, se tuvo una parcela testigo con un módulo de riego de 3500 m³, según experiencia de los productores. La fórmula nutricional para el cultivo del pallar fue de 80 – 100 – 80 (N, P y K), utilizando fuentes altamente solubles, que fueron aplicadas con el sistema de riego por goteo (uso de inyector). Los resultados obtenidos muestran que el tratamiento T2, alcanza el máximo rendimiento productivo con 3.009.28 kg. haˉ¹ con un consumo de agua de 2.700 m³ para todo el periodo vegetativo. Finalmente, la parcela testigo obtuvo un rendimiento productivo de 2.073.33 kg.haˉ¹ con un consumo de agua de 3.500 m³ para todo el periodo vegetativo. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            