Tratamiento jurídico a la institución de inmunidad parlamentaria en el Perú durante los años 1996-2018

Descripción del Articulo

La presente investigación analizará desde una visión histórica la institución de la Inmunidad Parlamentaria, desarrollando su alcance, contenido legal y doctrinario en la praxis a lo largo de los últimos años, analizándose el tratamiento jurídico y político desde la perspectiva de la Constitución Po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quezada Salirrosas, José Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/60251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/60251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inmunidad Parlamentaria
Congreso de la Republica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente investigación analizará desde una visión histórica la institución de la Inmunidad Parlamentaria, desarrollando su alcance, contenido legal y doctrinario en la praxis a lo largo de los últimos años, analizándose el tratamiento jurídico y político desde la perspectiva de la Constitución Política de 1993 y el Reglamento del Congreso de la República, evidenciándose la existencia de inconsistencias entre la Constitución, la institución analizada y el ordenamiento jurídico. Ello con la finalidad de verificar de que forma la Inmunidad Parlamentaria como garantía constitucional ha generado impunidad y evasión de justicia en el Perú durante los años 1996-2018, utilizando para ello el método histórico, donde a lo largo de las constituciones promulgadas entre 1812 y 1993, se ha examinado el desarrollo y la permanencia de la institución jurídica estudiada. De ello nace la interrogante ¿De qué forma la Inmunidad Parlamentaria como garantía constitucional ha generado impunidad y evasión de justicia en el Perú durante los años 1996 – 2018? Durante la investigación para analizar los expedientes originados a raíz de la solicitud de levantamiento de la inmunidad parlamentaria, es indispensable utilizar una metodología de la investigación propicia para un adecuado análisis, que conlleve a la búsqueda de respuestas en la aplicación adecuada del levantamiento de la inmunidad parlamentaria del periodo 1996-2018, que aparenta una situación jurídica fuente de impunidad para los congresistas. Por consiguiente, con el transcurrir de los años se viene realizando como una protección personal privilegiada para los congresistas ocasionando riesgos o focos de corrupción dentro del Congreso de la República del Perú. De los resultados y análisis de los resultados se ha logrado fortalecer la hipótesis planteada, evidenciándose la utilización esta prerrogativa como una protección de los parlamentarios frente a una acción penal. Para ello, resulta necesario una reforma constitucional sobre artículo 93° que regula la inmunidad parlamentaria en la Carta Magna de 1993, no en una idea de eliminarla o donde la Corte Suprema de Justicia, sea decida, sino la creación de un ente administrativo diferente revise y autorice los pedidos del Levantamiento de la Inmunidad Parlamentaria de un Congresista, con la finalidad de evitar y generar impunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).