Ácido úrico elevado como factor pronóstico de preeclampsia severa en gestantes obesas

Descripción del Articulo

La fisiopatología de la preeclampsia sigue siendo compleja y no se entiende por completo, pero las teorías actuales destacan varios mecanismos clave; la placentación anormal es fundamental para su desarrollo, donde la remodelación inadecuada de las arterias espirales conduce a un flujo sanguíneo red...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Quesquén, Edward Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/88432
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/88432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acido Urico Elevado
Gestantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La fisiopatología de la preeclampsia sigue siendo compleja y no se entiende por completo, pero las teorías actuales destacan varios mecanismos clave; la placentación anormal es fundamental para su desarrollo, donde la remodelación inadecuada de las arterias espirales conduce a un flujo sanguíneo reducido e isquemia en la placenta. Los mecanismos fisiopatológicos están influenciados por varios factores específicos de la población, los antecedentes genéticos desempeñan un papel fundamental, ya que ciertas predisposiciones genéticas pueden exacerbar el riesgo; el estado nutricional es otro factor crítico; las deficiencias en nutrientes esenciales influyen en la función endotelial y la placentación, modificando así el riesgo de preeclampsia; además, las influencias ambientales, incluido la atención médica, afectan la prevalencia y el tratamiento. Los niveles altos de ácido úrico no solo obstaculizan el crecimiento de las células endoteliales estimuladas por el factor de crecimiento endotelial vascular, sino que también provocan daño al endotelio y deterioro de la función de los vasos sanguíneos al disminuir el óxido nítrico y aumentar la secreción de citocinas inflamatorias. Respecto al aporte al conocimiento existente, consideramos que el estudio puede ampliar la comprensión de la fisiopatología de la preeclampsia en gestantes obesas; respecto a la justificación práctica, en cuanto a resolver un problema concreto o mejorar una situación, consideramos que si el ácido úrico es un buen predictor, se puede usar para vigilar de forma más efectiva a las gestantes con obesidad; en cuanto a la justificación metodológica, respecto a introducir o validar nuevas metodologías o enfoques. Se determinará si el ácido úrico elevado es factor pronóstico de severidad en gestantes con preeclampsia en el Hospital durante el periodo 2021 a 2024; se aplicará un diseño de casos y controles
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).