Riesgo de Feminicidio y trastorno por estrés postraumático en pacientes de un centro de salud mental comunitario de Trujillo, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación cuenta como objetivo general el determinar la relación que existe entre el riesgo de feminicidio y el estrés postraumático en pacientes de un centro de salud mental comunitario. Material y métodos: Para esto trabajó con un enfoque cuantitativo de la investigación de tipo no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Roldan Álvarez, Karen Tatiana, Roldan Alvarez, Karen Tatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9401
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/9401
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés Postraumático
Riesgo de Feminicidio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La presente investigación cuenta como objetivo general el determinar la relación que existe entre el riesgo de feminicidio y el estrés postraumático en pacientes de un centro de salud mental comunitario. Material y métodos: Para esto trabajó con un enfoque cuantitativo de la investigación de tipo no experimental, descriptivo, correlacional simple, de corte transversal, en una muestra de 27 mujeres que tuvieron algún antecedente de violencia de pareja quienes fueron atendidas en el Centro de Salud Mental Comunitario Frida Layza Cossio, de la ciudad de Trujillo. Se empleó la “Ficha de Valoración de Riesgo” para medir el riesgo de feminicidio y la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático para medir su nivel de gravedad. Resultados: Se halló un coeficiente de correlación de 0.528 entre el riesgo de feminicidio y el trastorno por estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia de pareja con un nivel de significancia (0.000) adecuado. Y una asociación significativa (p= 0.02) mediante regresión logística entre riesgo de feminicidio y TEPT. Y un Odds ratio de 10.44. Conclusión: De modo que, se concluye que existe una correlación directa entre las variables estudiadas y que su fuerza de asociación es moderada. Por tanto, a mayor riesgo de feminicidio, es mayor el nivel de gravedad del Trastorno de Estrés postraumático y que niveles menores del primero, se correlacionan con niveles menores del segundo. También concluimos que un nivel alto de riesgo de feminicidio predice un nivel alto de TEPT. Y que un aumento de una categoría de riesgo de feminicidio hará que sea 10,44 veces más probable que el nivel de TEPT sea alto frente a que sea un nivel bajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).