Efectividad del tratamiento combinado de heparina intravesical y amitriptilina oral comparado con la heparina intravesical para reducir los síntomas e inflamación vesical en los pacientes con cistitis intersticial
Descripción del Articulo
Dentro del rubro del dolor pélvico o suprapúbico crónico está la cistitis intersticial que influye a ambos sexos, repercutiendo en el modo de vida y las calidades de vida de pacientes que sufren esta enfermedad. Por eso se efectuará este trabajo de investigación el cual tiene como objeto principal,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/58772 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/58772 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cistitis intersticial amitriptilina heparina intravesical https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Dentro del rubro del dolor pélvico o suprapúbico crónico está la cistitis intersticial que influye a ambos sexos, repercutiendo en el modo de vida y las calidades de vida de pacientes que sufren esta enfermedad. Por eso se efectuará este trabajo de investigación el cual tiene como objeto principal, comprobar que el tratamiento combinado de instilación de heparina vía intravesical junto con la administración vía oral de amitriptilina, presenta mayor efectividad, comparándola con la monoterapia de heparina con vía intravesical de administración, en la reducción de la inflamación de la capa superficial vesical y síntomas vesicales en la cistitis intersticial. Para lo cual se realizará un ensayo clínico, tipo aleatorizado, cuyo control será la heparina intravesical, en pacientes con cistitis intersticial. La población en la investigación serán las personas con dolor crónico pélvico, diagnosticados con cistitis intersticial evaluados en el Hospital Nacional de EsSalud Almanzor Aguinaga Asenjo departamento de urología de la ciudad de Chiclayo entre el año 2024 y 2025, que estén comprendidos en los criterios de inclusión, mediante un muestreo no probabilístico, del cual la muestra estará constituida por 200 pacientes, divididos en el 50% en cada grupo de intervención. Estos datos se anotarán en una ficha de recolección, para el análisis estadístico en programa de office-Excel, que luego serán evaluados en el software estadístico SPSS V 25.0., utilizando dentro de este programa para variables cualitativos y cuantitativos una estadística descriptiva. Dentro de ellos, están los sistemas estadísticos pertinentes, que dependen de la consistencia normal de los datos obtenidos. La evaluación de efectividad se realizará con la prueba de Chi-cuadrado en variables categóricas cuando p sea <0.05. Se aplicará, además, la prueba de T de Student si existe normalidad para las variables cuantitativas, y en el caso de no existir se usará la prueba de signos de Wilcoxon. Se mostrarán los resultados en cuadros o tablas de frecuencia y gráficos con porcentajes totales y absolutos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).