Diseño estructural de un estacionamiento subterráneo utilizando barras de GFRP (polímero reforzado con fibra de vidrio) en la plazuela gonzales prada en la ciudad de Trujillo - la libertad.
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objeto el diseño estructural de un Estacionamiento Subterráneo de Concreto Reforzado con barras de GFRP, con dos sótanos y un parque sobre la estructura, ubicado en La Plazuela Gonzales Prada (Ex-Malvinas), en el Distrito de Trujillo y Provincia de Trujillo departamento...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4777 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/4777 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño estructural Estacionamiento subterráneo de concreto reforzado Barras de GFRP Norma ACI 440.1R https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La presente tesis tiene como objeto el diseño estructural de un Estacionamiento Subterráneo de Concreto Reforzado con barras de GFRP, con dos sótanos y un parque sobre la estructura, ubicado en La Plazuela Gonzales Prada (Ex-Malvinas), en el Distrito de Trujillo y Provincia de Trujillo departamento La Libertad, así mismo dar a conocer los procedimientos de diseño con GFRP con la Norma ACI 440.1R, y escrutar su factibilidad en el diseño de los elementos de los diferentes elementos estructurales teniendo como refuerzo las barras de “Polímero Reforzado con Fibra de Vidrio”; consecuentemente desarrollar las hojas de cálculo para el diseño estructural utilizando las barras de GFRP. El diseño estructural ha sido desarrollado a partir de un diseño arquitectónico realizado en un área 50 m x 49m (2450m2 aprox.); sobre un suelo de perfil tipo S2 (capacidad portante de 3.43 kg/c3). En cuanto al sistema estructural de la edificación está confirmado por muros estructurales de concreto armado (Muros de corte o placas), ubicados en la zona de escaleras, ascensores, y en los muros de sótano en todo el perímetro del proyecto; así como columnas y vigas. Para el sistema de pisos se utilizó losas macizas en dos direcciones, las cuales funcionan como diafragma rígido en cada nivel de la edificación. La cimentación está conformada por zapatas asiladas. El Estacionamiento se proyecta sobre un terreno irregular en planta, cuya forma se aprecia en la Figura 3.6.A El área techada se distribuye en dos sótanos que están destinados al uso de estacionamientos; sin embargo, lógicamente la losa del segundo sótano servirá de cubierta para los vehículos que allí se encuentren, y recibirá las cargas provenientes de los vehículos del primer sótano; empero, la losa del primer sótano, cuyo nivel se encontrará a -0.40 m del N.T.N. tendrá la función de recibir las cargas provenientes del jardín o parque, y de los transeúntes, cuyas cargas están computadas en la Norma E 020 del RNE. Para el análisis tanto de cargas de gravedad como de cargas sísmicas se utilizó un modelo en 3D en el programa ETABS, en el cual las losas fueron representadas como diafragmas rígidos de 3 grados de libertad, sin embargo para la asignación de las combinaciones de carga se utilizó lo propuesto en el ACI 318 y ACI 440.1R; Puesto que esta norma de diseño establece combinaciones de carga distintas a la norma peruana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).