Funcionalidad Familiar y Trastornos de Conducta Alimentaria en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Trujillo, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación fue de tipo descriptivo correlacional y tuvo como objetivo determinar la relación entre la funcionalidad familiar y los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Trujillo, en el año 2023. Se trató de un estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuzma Barba, Gabriela, Rodríguez Pozada, Mariana Belén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/88232
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/88232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionalidad familiar
trastornos de conducta alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación fue de tipo descriptivo correlacional y tuvo como objetivo determinar la relación entre la funcionalidad familiar y los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Trujillo, en el año 2023. Se trató de un estudio de tipo sustantivo, con un diseño no experimental, descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 112 estudiantes. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos: el Test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL), elaborado por Ortega, De la Cuesta y Díaz (1999), y el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-3), desarrollado por Garner (2004). Los resultados del estudio, analizados mediante el estadístico rho de Spearman, evidenciaron una relación muy significativa de grado medio entre la funcionalidad familiar y los trastornos de la conducta alimentaria. En particular, se encontró que una mayor cohesión y calidad en las relaciones familiares se asocia con menores niveles de obsesión por la delgadez. Asimismo, se observó que una comunicación familiar más efectiva se relaciona con un menor riesgo de desarrollar conductas alimentarias disfuncionales. En cuanto a la dimensión de permeabilidad, se halló que la apertura a nuevas experiencias dentro del entorno familiar se asocia con una menor probabilidad de desarrollar trastornos alimentarios. Además, entre la afectividad familiar y las dimensiones de desconfianza interpersonal y perfeccionismo, se identificó una relación inversa: a mayor afectividad, menor preocupación por el aspecto físico y mayor seguridad personal, lo cual contribuye a una autoestima más saludable. 10 También se encontró una relación entre los roles familiares bien definidos y cumplidos y una disminución de los signos de trastornos alimentarios. Finalmente, respecto a la dimensión de adaptabilidad, los resultados sugieren que una baja capacidad de adaptación familiar genera una dinámica caótica, la cual podría estar relacionada con la presencia o el riesgo de síntomas de trastornos de la conducta alimentaria en los adolescentes. En conclusión, los hallazgos permiten afirmar que, a menor funcionalidad familiar, mayor es la presencia de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).