Neostigmina comparado con Sugammadex para el control del bloqueo neuromuscular residual en pacientes atendidos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas IREN Norte

Descripción del Articulo

El deterioro parcial de la actividad muscular en el período postoperatorio a través de los efectos residuales de los bloqueadores neuromusculares administrados intraoperatoriamente puede contribuir al desarrollo de bloqueo neuromuscular (BNM) y aspiración del contenido gástrico. La parálisis neuromu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orozco Llontop, Nelly Rocío
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/24771
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/24771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neostigmina
sugammadex
bloqueo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El deterioro parcial de la actividad muscular en el período postoperatorio a través de los efectos residuales de los bloqueadores neuromusculares administrados intraoperatoriamente puede contribuir al desarrollo de bloqueo neuromuscular (BNM) y aspiración del contenido gástrico. La parálisis neuromuscular parcial se asocia con un aumento de 4 veces en la incidencia de deglución mal dirigida, además existe evidencia de que el bloqueo neuromuscular residual después de la anestesia es una causa de neumonía por aspiración posoperatoria, aumenta la incidencia de saturación de oxígeno, neumonía posoperatoria, obstrucción de las vías respiratorias y reintubación. Como anticolinesterasa, la neostigmina inhibe principalmente la descomposición de la acetilcolina, aumenta la disponibilidad de acetilcolina para competir con los bloqueadores; el metabolismo de los tres anticolinesterásicos clínicamente disponibles (neostigmina, edrofonio y piridostigmina) está influenciado por muchos factores. El uso rutinario de Sugammadex ha sido objeto de debate, el precio más alto en comparación con los antagonistas alternativos ha limitado su uso y se han planteado problemas de seguridad; según se informa, la alta incidencia de reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia ha llevado a una aprobación retrasada y otras reacciones adversas significativas, como arritmia cardiaca, interferencia con el sistema de coagulación y un mayor riesgo de sangrado, y broncoespasmo también han sido reportados. Sugammadex funciona encapsulando las moléculas del bloqueador dando como resultados complejos solubles en agua en el plasma, que favorece la disociación de sus dianas, los receptores postsinápticos de acetilcolina, situados en el empalme mioneural. Su mecanismo de acción único es responsable de la reversión rápida y eficiente del bloqueo neuromuscular profundo, sin efectos secundarios colinérgicos autonómicos. Se llevará a cabo un estudio con la finalidad de comparar Neostigmina respecto a Sugammadex para el control del bloqueo neuromuscular residual se obtendrá el riesgo relativo y el intervalo de confianza al 95%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).