Factores asociados a morbimortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta no variceal, Hospital de Apoyo II - Sullana

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Identificar los factores asociados a morbimortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta no variceal en el hospital de Apoyo II- Sullana. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, que incluyó datos de 63 historias médicas de pacientes con di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alegre García, Yolanda Melina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4029
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/4029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Endoscopia digestiva alta
Úlcera gástrica
Úlcera duodenal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Identificar los factores asociados a morbimortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta no variceal en el hospital de Apoyo II- Sullana. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, que incluyó datos de 63 historias médicas de pacientes con diagnóstico de ingreso de hemorragia digestiva alta no varicosa, de las cuales, 3 pacientes se encontraron fallecidos. RESULTADOS: La edad promedio fue 60 ± 2.28 años, predominó el sexo masculino (63.6%), procedencia urbano (78.8%). La mortalidad fue de 4.5% (3 casos). El tiempo de enfermedad que prevaleció fue de 1 a 2 días (45.5%) y la estancia hospitalaria entre 1 a 7 días (74.2%). En lo referente a los factores de riesgo, mostraron las siguientes distribuciones: consumo de alcohol (39.4%), de tabaco (9.1%), antecedente de HDA previo (27.3%). En lo que respecta a la sintomatología clínica, los síntomas que predominaron fueron melena (86.4%), dolor abdominal (69.7%), mareos (56.1%), hematemesis (43.9%). Según el diagnóstico endoscópico, prevaleció úlcera gástrica (51.5%), úlcera duodenal (21.2%), al categorizar los hallazgos endoscópicos, se encontró, base limpia III (31.8%), lesiones agudas de mucosa (LAM) y mancha plana IIC, (18.2%) cada uno. Con respecto a los valores de hemoglobina al ingreso, predomina los valores comprendidos entre 7 – 10g/dl (39.4%). El 63.6% de los casos que ingresaron por HDANV, requirieron transfusión sanguínea; el 40% de éstos, requirieron más de 2 paquetes globulares. El 16.7% de los pacientes presentaron presencia de Helicobacter pylori y el 18.2% el resultado fue negativo. En lo referente al consumo de fármacos, se encontraron que prevalecieron los siguientes resultados: AINES (39.4%), anticoagulantes (7,6%), entre otros: antihipertensivos, antidiabéticos. Respecto a las comorbilidades presentadas en los pacientes, se halló que presentaron hipertensión arterial (31.8%), diabetes mellitus (16.7%), insuficiencia hepática (10.6%). CONCLUSIONES: Son factores de riesgo importantes, la ingesta de bebidas alcohólicas y el tabaquismo; los fármacos consumidos con mayor frecuencia AINES y anticoagulantes; las comorbilidades presentes en estos pacientes fueron predominantemente HTA y DM, también se encontró un grupo importante de pacientes con enfermedades osteomioarticulares crónicas; la media de transfusión fueron 2 paquetes globulares; las úlceras pépticas son la primera causa de HDANV, según clasificación de Forrest, se determinó que la mayoría de pacientes presentaban base limpia III.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).