Conocimiento y prácticas de normas de bioseguridad en profesionales de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital Santiago Apóstol Utcubamba 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio se ha desarrollado con el objetivo de conocer cuál es la relación existente entre el conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad en los profesionales de enfermería de Centro Quirúrgico del Hospital Santiago Apóstol de Utcubamba, para tal fin se utilizó un enfoque m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dávila Álvarez, Jany Lilí, Samajen Juwag, Leny Caroli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/57853
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/57853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:conocimiento
bioseguridad
profesionales de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El presente estudio se ha desarrollado con el objetivo de conocer cuál es la relación existente entre el conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad en los profesionales de enfermería de Centro Quirúrgico del Hospital Santiago Apóstol de Utcubamba, para tal fin se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, nivel descriptivo, correlacional y transversal, la población muestral estuvo conformada por 30 profesionales de enfermería que laboran en el área y el tipo de muestreo fue no probabilístico, no aleatorio y por conveniencia, los participantes firmaron un consentimiento informado y reunían los criterios de selección de la investigación. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El nivel de conocimiento referente a las medidas de bioseguridad es predominantemente medio, representado con un porcentaje de 66, 67 %, luego en nivel alto y bajo con un porcentaje de 16,66 y 16,67 % respectivamente. En lo concerniente a la aplicación de medidas de bioseguridad, este es mayoritariamente alto, con un porcentaje de 63,33 %, luego el nivel medio con un porcentaje de 36,67 %. Concluyendo que: Existe una relación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas, representada con un p-valor=0,001 y este es <0,05
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).