Rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Amaranthaceae), desarrollado en cuatro densidades de siembra bajo condiciones de suelo arenoso
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado: Rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Amaranthaceae), desarrollado en cuatro densidades de siembra bajo condiciones de suelo arenoso, y con el cultivar Salcedo INIA tuvo como objetivo contribuir al entendimiento sobre los efecto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4697 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/4697 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultivo de quinua Densidades de siembra Suelo arenoso |
id |
UPAO_2b7d68fb27df4a9110454dd15af4fe05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4697 |
network_acronym_str |
UPAO |
network_name_str |
UPAO-Tesis |
repository_id_str |
3230 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Amaranthaceae), desarrollado en cuatro densidades de siembra bajo condiciones de suelo arenoso |
title |
Rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Amaranthaceae), desarrollado en cuatro densidades de siembra bajo condiciones de suelo arenoso |
spellingShingle |
Rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Amaranthaceae), desarrollado en cuatro densidades de siembra bajo condiciones de suelo arenoso Rosas Tomás, Gilmer Cultivo de quinua Densidades de siembra Suelo arenoso |
title_short |
Rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Amaranthaceae), desarrollado en cuatro densidades de siembra bajo condiciones de suelo arenoso |
title_full |
Rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Amaranthaceae), desarrollado en cuatro densidades de siembra bajo condiciones de suelo arenoso |
title_fullStr |
Rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Amaranthaceae), desarrollado en cuatro densidades de siembra bajo condiciones de suelo arenoso |
title_full_unstemmed |
Rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Amaranthaceae), desarrollado en cuatro densidades de siembra bajo condiciones de suelo arenoso |
title_sort |
Rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Amaranthaceae), desarrollado en cuatro densidades de siembra bajo condiciones de suelo arenoso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosas Tomás, Gilmer |
author |
Rosas Tomás, Gilmer |
author_facet |
Rosas Tomás, Gilmer |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Morales Skrabonja, César Guillermo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rosas Tomás, Gilmer |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cultivo de quinua Densidades de siembra Suelo arenoso |
topic |
Cultivo de quinua Densidades de siembra Suelo arenoso |
description |
El presente trabajo de investigación titulado: Rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Amaranthaceae), desarrollado en cuatro densidades de siembra bajo condiciones de suelo arenoso, y con el cultivar Salcedo INIA tuvo como objetivo contribuir al entendimiento sobre los efectos de la densidad poblacional, siendo de 300, 400, 500 y 600 mil plantas ha־¹ evaluando el rendimiento de kg. ha־¹ y otros parámetros relacionados. El diseño estadístico fue de bloques completos al azar (DBCA), la valoración estadística es en base al análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Duncan al 0.05% de significación. Basándonos en los resultados obtenidos, la altura de plantas y número de panojas se asocian negativamente con el aumento de densidad; el tamaño de panojas y diámetro de tallo muestran una correlación positiva al disminuir la densidad mostrando estos parámetros diferencias significativas; el tamaño de grano y peso de 1000 granos no mostraron diferencias significativas. La posible explicación para estos dos parámetros es que predominan las características genéticas. En cuanto al rendimiento de kg ha־¹ sí hubo diferencias significativas, donde los mejores resultados se obtuvieron con densidades entre 400 y 500 mil plantas ha־¹. La posible explicación para estos resultados con el cultivar salcedo INIA y bajo condiciones de suelo arenoso es que, en el cultivo de quinua sí hay competencia de agua, luz y nutrientes; donde a mayor densidad hay una respuesta negativa del rendimiento, y por el contrario a menor densidad no hay suficiente producción de granos para llegar a máximo rendimiento de kg ha־¹. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-17T21:30:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-17T21:30:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/4697 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/4697 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T_AGR_517 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego Repositorio Institucional - UPAO |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPAO-Tesis instname:Universidad Privada Antenor Orrego instacron:UPAO |
instname_str |
Universidad Privada Antenor Orrego |
instacron_str |
UPAO |
institution |
UPAO |
reponame_str |
UPAO-Tesis |
collection |
UPAO-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8f02e9ce-ba8c-4922-914b-e95805476e7e/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c4e045ec-6c87-413e-b196-340bb1073141/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/766d482e-d7c7-4278-99e5-88e692e8909c/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/49ac7d3b-443f-45ef-acd4-da8bcacfea7e/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bc8918a38585d0d9e9e8ae16d872db8c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 50adf1e8a8ec6321802b6e2528be2a2a e6129082283b79afd3807c4ce79edbfb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1844801010491457536 |
spelling |
Morales Skrabonja, César GuillermoRosas Tomás, GilmerRosas Tomás, Gilmer2019-04-17T21:30:21Z2019-04-17T21:30:21Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12759/4697El presente trabajo de investigación titulado: Rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Amaranthaceae), desarrollado en cuatro densidades de siembra bajo condiciones de suelo arenoso, y con el cultivar Salcedo INIA tuvo como objetivo contribuir al entendimiento sobre los efectos de la densidad poblacional, siendo de 300, 400, 500 y 600 mil plantas ha־¹ evaluando el rendimiento de kg. ha־¹ y otros parámetros relacionados. El diseño estadístico fue de bloques completos al azar (DBCA), la valoración estadística es en base al análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Duncan al 0.05% de significación. Basándonos en los resultados obtenidos, la altura de plantas y número de panojas se asocian negativamente con el aumento de densidad; el tamaño de panojas y diámetro de tallo muestran una correlación positiva al disminuir la densidad mostrando estos parámetros diferencias significativas; el tamaño de grano y peso de 1000 granos no mostraron diferencias significativas. La posible explicación para estos dos parámetros es que predominan las características genéticas. En cuanto al rendimiento de kg ha־¹ sí hubo diferencias significativas, donde los mejores resultados se obtuvieron con densidades entre 400 y 500 mil plantas ha־¹. La posible explicación para estos resultados con el cultivar salcedo INIA y bajo condiciones de suelo arenoso es que, en el cultivo de quinua sí hay competencia de agua, luz y nutrientes; donde a mayor densidad hay una respuesta negativa del rendimiento, y por el contrario a menor densidad no hay suficiente producción de granos para llegar a máximo rendimiento de kg ha־¹.The present work of investigation titled: Yield of the cultivation of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) (Amaranthaceae), developed in four densities of sowing under sandy soil conditions“, and with the cultivar Salcedo INIA had as objective to contribute to the understanding on the effects of the population density, being of 300, 400, 500 and 600 thousand plants ha -¹ evaluating the yield of kg ha -¹ and other related parameters. The statistical design was randomized complete blocks (DBCA), the statistical evaluation is based on the analysis of variance (ANOVA) and the Duncan test at 0.05% significance. Based on the results obtained, plant height and number of panicles are negatively associated with the increase in density; the size of panicles and stem diameter show a positive correlation when decreasing density, these parameters showing significant differences; the grain size and weight of 1000 grains showed no significant differences. The possible explanation for these two parameters is that genetic characteristics predominate. Regarding the yield of kg ha -¹ there were significant differences, where the best results were obtained with densities between 400 and 500 thousand plants ha -¹. The possible explanation for these results with the cultivar Salcedo INIA and under sandy soil conditions is that, in the cultivation of quinoa there is competition for water, light and nutrients; where at higher density there is a negative yield response, and conversely at lower density there is not enough grain production to reach maximum yield of kg ha -¹.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_AGR_517SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOCultivo de quinuaDensidades de siembraSuelo arenosoRendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Amaranthaceae), desarrollado en cuatro densidades de siembra bajo condiciones de suelo arenosoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoIngeniería AgrónomaORIGINALREP_ING.AGRON_GILMER.ROSAS_RENDIMIENTO.CULTIVO.QUINUA.CHENOPODIUM.QUINOA.WILLD.AMARANTHACEAE.DESARROLLADO.CUATRO.DENSIDADES.SIEMBRA.CONDICIONES.SUELO.ARENOSO.pdfREP_ING.AGRON_GILMER.ROSAS_RENDIMIENTO.CULTIVO.QUINUA.CHENOPODIUM.QUINOA.WILLD.AMARANTHACEAE.DESARROLLADO.CUATRO.DENSIDADES.SIEMBRA.CONDICIONES.SUELO.ARENOSO.pdfGILMER.ROSAS_RENDIMIENTO.CULTIVO.QUINUA.CHENOPODIUM.QUINOA.WILLD.AMARANTHACEAE.DESARROLLADO.CUATRO.DENSIDADES.SIEMBRA.CONDICIONES.SUELO.ARENOSOapplication/pdf1404044https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8f02e9ce-ba8c-4922-914b-e95805476e7e/contentbc8918a38585d0d9e9e8ae16d872db8cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c4e045ec-6c87-413e-b196-340bb1073141/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTREP_ING.AGRON_GILMER.ROSAS_RENDIMIENTO.CULTIVO.QUINUA.CHENOPODIUM.QUINOA.WILLD.AMARANTHACEAE.DESARROLLADO.CUATRO.DENSIDADES.SIEMBRA.CONDICIONES.SUELO.ARENOSO.pdf.txtREP_ING.AGRON_GILMER.ROSAS_RENDIMIENTO.CULTIVO.QUINUA.CHENOPODIUM.QUINOA.WILLD.AMARANTHACEAE.DESARROLLADO.CUATRO.DENSIDADES.SIEMBRA.CONDICIONES.SUELO.ARENOSO.pdf.txtExtracted texttext/plain111612https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/766d482e-d7c7-4278-99e5-88e692e8909c/content50adf1e8a8ec6321802b6e2528be2a2aMD53THUMBNAILREP_ING.AGRON_GILMER.ROSAS_RENDIMIENTO.CULTIVO.QUINUA.CHENOPODIUM.QUINOA.WILLD.AMARANTHACEAE.DESARROLLADO.CUATRO.DENSIDADES.SIEMBRA.CONDICIONES.SUELO.ARENOSO.pdf.jpgREP_ING.AGRON_GILMER.ROSAS_RENDIMIENTO.CULTIVO.QUINUA.CHENOPODIUM.QUINOA.WILLD.AMARANTHACEAE.DESARROLLADO.CUATRO.DENSIDADES.SIEMBRA.CONDICIONES.SUELO.ARENOSO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4056https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/49ac7d3b-443f-45ef-acd4-da8bcacfea7e/contente6129082283b79afd3807c4ce79edbfbMD5420.500.12759/4697oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/46972025-04-08 08:35:48.212https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.072484 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).