Aplicación del software Revit en la fase del diseño estructural y arquitectónico en el proyecto mercado de Huancabamba

Descripción del Articulo

La presente investigación se llevó a cabo en Huancabamba, Piura, con el objetivo general de desarrollar una propuesta integral de diseño arquitectónico y estructural para el ""Mercado de Huancabamba"", haciendo uso de la metodología BIM (Building Information Modeling) con la plat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montalván Machacuay, Stiven Eduardo, Morales Sandoval, , Jean Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/78692
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/78692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodologia BIM
Revit
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se llevó a cabo en Huancabamba, Piura, con el objetivo general de desarrollar una propuesta integral de diseño arquitectónico y estructural para el ""Mercado de Huancabamba"", haciendo uso de la metodología BIM (Building Information Modeling) con la plataforma Revit. Se trato de una investigación con enfoque mixto, finalidad aplicada, nivel descriptivo y un diseño no experimental. En el diseño arquitectónico, se consideraron rigurosamente los parámetros normativos establecidos por las normas A.070 y A.120, que definen criterios funcionales, espaciales y de diseño específicos para mercados. Además, se adoptaron directrices para la integración de personas con capacidades limitadas y adultos mayores, en cumplimiento con las normativas correspondientes. En cuanto al diseño estructural, se llevó a cabo un pre- dimensionamiento siguiendo la norma E.060. Los resultados incluyeron una losa aligerada de 25 cm de espesor, una losa maciza de 17 cm, vigas de dirección de 35 x 80 cm y 35 cm x 70 cm, y columnas de 40 cm x 80 cm y 35 cm x 80 cm. La implementación de la metodología BIM, con el uso de software especializado como Revit y Navisworks, permitió identificar interferencias e incompatibilidades en las modelaciones de arquitectura y estructuras, resultando en un total de 20 interferencias detectadas. Para finalizar, se destaca que las herramientas de la metodología BIM optimizan el proceso de diseño y construcción mejorando la calidad y eficiencia en la ejecución del proyecto. La anticipación de errores mediante un modelado virtual facilita la resolución de problemas, evitando retrasos en los plazos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).