Hígado graso no alcohólico como factor de riesgo para bloqueo auriculoventricular en pacientes del Hospital II de Talara durante el 2023
Descripción del Articulo
Determinar si el hígado graso no alcohólico es un factor de riesgo para bloqueo auriculo ventricular en pacientes hospitalizados en el Hospital II de Talara, Piura durante el periodo de enero a diciembre de 2023. Material y métodos: Estudio observacional analítico de casos y controles en el cual se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/62951 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/62951 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Higado Graso No Alcohólico Bloque Auriculoventricular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Determinar si el hígado graso no alcohólico es un factor de riesgo para bloqueo auriculo ventricular en pacientes hospitalizados en el Hospital II de Talara, Piura durante el periodo de enero a diciembre de 2023. Material y métodos: Estudio observacional analítico de casos y controles en el cual se incluyeron 244 pacientes adultos hospitalizados en el servicio de medicina interna en el Hospital II de Talara, Piura. Se estimó la frecuencia de bloqueo auriculoventricular (BAV) en el total de la muestra y según la presencia o ausencia del diagnóstico de hígado graso no alcohólico (HGNA). Así mismo, se recolectó información sobre la edad, el sexo, la presencia de comorbilidades como la diabetes mellitus tipo 2, obesidad, hipertensión arterial, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Resultados: El bloqueo auriculoventricular fue más frecuente en pacientes con diagnóstico de hígado graso no alcohólico (77.8%) comparado con los pacientes sin este diagnóstico (22.2%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0.01). El análisis de regresión ajustada identificó que los pacientes con HGNA tenían una probabilidad cuatro veces mayor de BAV, comparado con los paciente sin HGNA (ORa 3.97, IC95%: 1.02-15.45, p=0.04). Conclusiones: El HGNA es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de BAV en pacientes hospitalizados, lo que resalta la importancia de su detección temprana |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).