Estudio de la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado distrito de Calamarca Provincia de Julcán La Libertad

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación se basa en analizar los sistemas de agua en la zona rural del distrito de Calamarca, provincia de Julcan, región la libertad, en donde a través del diagnóstico realizado el año 2018 por la gerencia regional de salud del gobierno regional, se evidencia que existen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Miñano Rodríguez, Cristian Alfredo, Julca Lizárraga, Marino Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8186
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/8186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de Agua Potable
Operación y Mantenimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación se basa en analizar los sistemas de agua en la zona rural del distrito de Calamarca, provincia de Julcan, región la libertad, en donde a través del diagnóstico realizado el año 2018 por la gerencia regional de salud del gobierno regional, se evidencia que existen sistemas en alto riesgo sanitario, en donde se observa la baja calidad de agua de consumo humano. Es así que a través del estudio se implementa realizar un monitoreo de los parámetros como: estado operativo de la infraestructura; gestión del servicio, la operación y mantenimiento y el estado del sistema de alcantarillado. Es por ello que se propuso evaluar la sostenibilidad de cada componente, en cinco caseríos de la jurisdicción del distrito de Calamarca encontrando así la sostenibilidad de cada sistema de agua. Para lograr analizar la sostenibilidad de la provisión del servicio de agua potable de los caseríos del distrito de Calamarca, se aplicó la metodología que incluye componentes utilizados por PROPILAS en la región Cajamarca; así mismo se toma como referencia los indicadores del programa de saneamiento rural PNSR, en base a la guía metodológica de la meta 5 del ministerio de vivienda construcción y saneamiento, aplicando formatos y anexos para el recojo de datos en los cinco caseríos de estudio, como son cesar vallejo, san pedro, capillas, mayahuista y piruay. Como resultado se encontraron 2.56 como índice de sostenibilidad para el sistema de agua del caserío de cesar vallejo, 2.58 como índice de sostenibilidad para el sistema de agua del caserío de san pedro, 2.80 como índice de sostenibilidad para el sistema de agua del caserío de capillas, 3.09 como índice de sostenibilidad para el sistema de agua del caserío de mayahuista y 3.09 como índice de sostenibilidad para el sistema de agua del caserío de piruay. Todos los resultados de sostenibilidad se encuentran en proceso de deterioro, debido a que los componentes como gestión del servicio, operación y mantenimiento, dependen de la baja efectividad e interés de los usuarios y los directivos de la junta administradora de servicios JASS. Por lo que se concluye teniendo en cuenta los rangos de la matriz de ponderaciones que los servicios de agua de los cinco caseríos de estudios se encuentran en proceso de deterioro leve.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).