Gestión de riesgos de desastres, para el ordenamiento territorial en quintas, ante un sismo, Cercado de Trujillo 2016
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo Evaluar los factores estratégicos de la gestión de riesgos de desastres, para el ordenamiento territorial en quintas, ante un sismo, en el Cercado de Trujillo; se ha utilizado metodología delo PREDES (2008) para determinar los niveles de vulnerabilidad y trabajos de camp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2914 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/2914 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de riesgos Ordenamiento territorial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La tesis tiene como objetivo Evaluar los factores estratégicos de la gestión de riesgos de desastres, para el ordenamiento territorial en quintas, ante un sismo, en el Cercado de Trujillo; se ha utilizado metodología delo PREDES (2008) para determinar los niveles de vulnerabilidad y trabajos de campo a las 6 quintas localizadas en el Cercado de Trujillo; la adecuación de los diagnósticos, es posible si se integran de manera holística con criterios uniformes las políticas, diagnósticos metodologías, técnicas, aplicando índices de gestión del riesgo y el ordenamiento territorial; son dos técnicas para tal propósito la documental que requiere de revisión literaria y de estudios recogido en instituciones; y la de campo, con visitas en campo mediante la observación directa del fenómeno para desarrollar diagnósticos participativos. Se visitó 6 quintas en el Cercado, que fueron Independencia, Zepita Versalles, Sr. De los Milagros, Elías Vásquez y Estete; habiéndose caracterizado las viviendas en lo que es el material predominante, el 47.19% son de albañilería, y un 34.84% es de adobe y un 10.11% es de madera; en relación a su estado de conservación un 67.41% está en estado regular y un 26.96% en estado malo y un 2.26% en estado muy malo; solo el 3.37% son buenas. El nivel de vulnerabilidad de las quintas es Alto, coincidente con lo establecido en el Plan de Recuperación del centro histórico de Trujillo, su escenario es determinado por el perímetro de las manzanas; en relación a las medidas de prevención se encuentran reguladas en la Ley N°29664; los lineamientos de política más importantes están diseñadas para la reducción del riesgo, como aplicar la zonificación urbana, establecida en el Plan de desarrollo y Acondicionamiento Urbano de Trujillo, implementar capacitaciones y fortalecimiento de capacidades autoridades y población ubicadas en zonas vulnerables, con ellos es posible contar con respuesta ante un desastre, y para el OT, deben estar orientadas a generar incentivos y medidas que prevengan y adecuen a los pobladores de las quintas que están en alto riesgo, identificando y evaluando las zonas de riesgo según sus condiciones de vulnerabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).