Factores de riesgo asociados frecuentemente a esteatosis hepática no alcohólica en pacientes adultos. Hospital de Especialidades Básicas la Noria. 2010-2011

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar los factores de riesgo asociados frecuentemente a Esteatosis Hepática no Alcohólica en pacientes adultos del Hospital de Especialidades Básicas La Noria. Material y método. Se seleccionó una muestra aleatoria de 100 pacientes con esteatosis hepática no alcohólica atendidos por e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montalvo Jara, Vanessa Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1164
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/1164
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Esteatosis Hepática no Alcohólica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar los factores de riesgo asociados frecuentemente a Esteatosis Hepática no Alcohólica en pacientes adultos del Hospital de Especialidades Básicas La Noria. Material y método. Se seleccionó una muestra aleatoria de 100 pacientes con esteatosis hepática no alcohólica atendidos por el servicio de Medicina Interna y de Medicina General del Hospital de Especialidades Básicas La Noria, desde diciembre del 2010 hasta diciembre del 2011; así como 100 controles, determinándose las características frecuentemente asociadas a cada grupo, estableciendo una relación de probabilidad. Resultados. Hubo 106 (53%) mujeres y 94 (47%) varones, en todo el estudio. Siendo las mujeres las que presentaron mayor frecuencia de esteatosis hepática en comparación con los controles (77% vs. 29% respectivamente), el odds ratio obtenido fue 8.196 (I.C.95%: 4.343 – 15.470). La edad media de los casos y controles fue de 55.76 ± 11.500 años y 59.12 ± 12.147 años (p = 0.044) repectivamente, encontrándose que la edad menor de 50 años (entre 40 y 50 años) es factor de riesgo en el presente estudio; el odds ratio obtenido fue 1.879 (I.C.95%: 1.037 – 3.405). Se observó que el IMC mayor a 30 kg/m2 fue más frecuente en el grupo de casos en comparación con los controles (49% vs. 1%; p = 0.0001), el odds ratio fue 95.118 (I.C.95%: 12.764 – 708.813). Existe una mayor frecuencia de dislipidemia en el grupo de casos en comparación con los controles (79% vs. 11%, p = 0.0001), el odds ratio obtenido fue 30.437 (I.C.95%: 13.815 – 67.058). Se observó una mayor frecuencia de diabetes mellitus tipo 2 en el grupo de casos en comparación con los controles (67% vs. 4%; p = 0.0001), el odds ratio fue 48.727 (I.C.95%: 16.489 – 143.99). Conclusiones. El presente estudio determinó que la obesidad, la dislipidemia, la diabetes mellitus tipo 2 y el sexo femenino, son factores de riesgo asociados al desarrollo de esteatosis hepática no alcohólica, en los pacientes evaluados del Hospital de Especialidades Básicas La Noria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).