Estudio macroscópico y microscópico del aparato respiratorio del cañan (Dicrodon guttulatum ) en la provincia de Trujillo - La libertad

Descripción del Articulo

Con el objetivo de describir y comparar las características histológicas y anatómicas del aparato respiratorio del cañán (Dicrodon guttulatum), el presente trabajo de investigación se enfocó en este pequeño reptil, que vive en los bosques de algarrobo naturales del Norte del Perú y que actualmente,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Alvarado, Katherine Stephanie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4380
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/4380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macroscópico
Microscópico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:Con el objetivo de describir y comparar las características histológicas y anatómicas del aparato respiratorio del cañán (Dicrodon guttulatum), el presente trabajo de investigación se enfocó en este pequeño reptil, que vive en los bosques de algarrobo naturales del Norte del Perú y que actualmente, se encuentra clasificado como una especie en peligro de extinción, debido a la tala indiscriminada de estos bosques. Para la realización del estudio, se utilizó 4 animales de ambos sexos, obtenidos del valle de Virú-Trujillo, se procedió al sacrificio y toma de muestras de las principales estructuras anatómicas del aparato respiratorio de este reptil; puesto que, no hay una literatura específica sobre este tema, para luego seguir con la preparación de las respectivas láminas histológicas y concluir con la descripción de los resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).