Valor diagnostico de la curva de crecimiento intrauterino de Ticona para evaluar antropometría en el recién nacido a término

Descripción del Articulo

Determinar el valor diagnóstico de las curvas nacionales de Ticona en comparación con las curvas del CLAP para la evaluación antropométrica del recién nacido a término. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, transversal, retrospectivo y tipo prueba diagnóstica. Se obtuvo una muest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Holguín Quevedo, María Gracia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7868
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/7868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edad Gestacional
Crecimiento Intrauterino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar el valor diagnóstico de las curvas nacionales de Ticona en comparación con las curvas del CLAP para la evaluación antropométrica del recién nacido a término. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, transversal, retrospectivo y tipo prueba diagnóstica. Se obtuvo una muestra de 205 historias clínicas pertenecientes a RN a términos nacidos durante el período de Enero Septiembre del 2018 en el Hospital Belén de Trujillo. Resultados: Al evaluar el peso del recién nacido, según evaluación de CLAP, se puede apreciar que del total de recién nacidos el 6.3% fueron clasificados como pequeños para su edad gestacional, el 81.5% como adecuados para su edad gestacional y el 12.2% como grandes para su edad gestacional, en cambio los porcentajes de Ticona fueron 6.8%, 78.1% y 15.1%, respectivamente, distinguiéndose mucha similitud en la distribución global por categorías del peso al nacer evaluado con ambos criterios. Según la tabla que se utilizó para evaluar a la población de pequeños para la edad gestacional se encontró que la curva de Ticona reporta valores muy próximos a CLAP, especialmente para el caso de negatividad. Para aquellos adecuados para la edad gestacional se concluye que la curva de Ticona reporta valores muy próximos a CLAP, especialmente para el caso de sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo. Y por último, si se clasifica como grande para la edad gestacional, mediante las tablas propuestas, se puede inferir que la curva de Ticona reporta valores muy próximos a CLAP, especialmente para el caso de sensibilidad, especificidad y valor predictivo negativo. Conclusión: Considerando los indicadores muy satisfactorios de discriminación diagnóstica, permite inferir que la curva de Ticona es un procedimiento que puede sustituir satisfactoriamente a la estimación de CLAP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).