Aislamiento e identificación de microorganismos entéricos patógenos y no patógenos en heces de palomas de la Plaza de Armas de la ciudad de Cajamarca

Descripción del Articulo

Son numerosos los patógenos que pueden afectar a las aves de vida libre, incluidas las palomas. Algunos de éstos son especie-específico, mientras que otros tienen un amplio espectro de posibles huéspedes, tal es el caso de microorganismos entéricos, destacando la especie bacteriana Escherichia coli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Bazán, Sandra Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:UPAGU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/312
Enlace del recurso:http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/312
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microorganismos entéricos
Patógenos entéricos
Palomas
Aislamiento
Identificación
Enfermedades infecciosas
id UPAG_e298e5bcd74dfe6e510e9133292a740a
oai_identifier_str oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/312
network_acronym_str UPAG
network_name_str UPAGU-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aislamiento e identificación de microorganismos entéricos patógenos y no patógenos en heces de palomas de la Plaza de Armas de la ciudad de Cajamarca
title Aislamiento e identificación de microorganismos entéricos patógenos y no patógenos en heces de palomas de la Plaza de Armas de la ciudad de Cajamarca
spellingShingle Aislamiento e identificación de microorganismos entéricos patógenos y no patógenos en heces de palomas de la Plaza de Armas de la ciudad de Cajamarca
Silva Bazán, Sandra Vanessa
Microorganismos entéricos
Patógenos entéricos
Palomas
Aislamiento
Identificación
Enfermedades infecciosas
title_short Aislamiento e identificación de microorganismos entéricos patógenos y no patógenos en heces de palomas de la Plaza de Armas de la ciudad de Cajamarca
title_full Aislamiento e identificación de microorganismos entéricos patógenos y no patógenos en heces de palomas de la Plaza de Armas de la ciudad de Cajamarca
title_fullStr Aislamiento e identificación de microorganismos entéricos patógenos y no patógenos en heces de palomas de la Plaza de Armas de la ciudad de Cajamarca
title_full_unstemmed Aislamiento e identificación de microorganismos entéricos patógenos y no patógenos en heces de palomas de la Plaza de Armas de la ciudad de Cajamarca
title_sort Aislamiento e identificación de microorganismos entéricos patógenos y no patógenos en heces de palomas de la Plaza de Armas de la ciudad de Cajamarca
author Silva Bazán, Sandra Vanessa
author_facet Silva Bazán, Sandra Vanessa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garay Montañez, Héctor Emilio
Bazán Zurita, Walter Homero
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Bazán, Sandra Vanessa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Microorganismos entéricos
Patógenos entéricos
Palomas
Aislamiento
Identificación
topic Microorganismos entéricos
Patógenos entéricos
Palomas
Aislamiento
Identificación
Enfermedades infecciosas
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Enfermedades infecciosas
description Son numerosos los patógenos que pueden afectar a las aves de vida libre, incluidas las palomas. Algunos de éstos son especie-específico, mientras que otros tienen un amplio espectro de posibles huéspedes, tal es el caso de microorganismos entéricos, destacando la especie bacteriana Escherichia coli debido a su doble papel como indicador de contaminación fecal y como patógeno, cuya resistencia antimicrobiana constituye uno de los mayores problemas que afronta la salud pública que pueden ser nocivos para el ser humano en heces de palomas (Columba livia) de la plaza de armas de la ciudad de Cajamarca, capturadas entre marzo y junio del 2013, logrando la identificación de microorganismos entéricos patógenos y no patógenos tales como: Escherichia coli, Enterobacter sp., Salmonella sp., Proteus sp., Shigella sp., a partir de hisopado rectal. Para aislar los microorganismos entéricos, se tomó las muestras por duplicado de la cloaca desinfectada previamente, en hisopos, las cuales se depositaron en tubos que contenían solución salina y se transportó al Laboratorio de Biología de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), en donde uno de los hisopos duplicados se depositó en 3 mL de Caldo Selenito (Grupo A) llevándose a incubar a 35 °C por 24 horas, transcurrido este tiempo, se observó la turbidez y luego se sembró en Agar MacConkey usando el método de dispersión – agotamiento en medio sólido en placa petri y nuevamente se incubó a 35 °C por 24 horas, mientras que los duplicados de muestra (Grupo B) se sembraron directo en Agar MacConkey usando el método de dispersión – agotamiento en medio sólido en placa petri y se incubaron a 35 °C por 24 horas, posteriormente, se procedió a la observación y diferenciación de las colonias desarrolladas en lactosa positiva y negativa. Las colonias que cumplían con las características de crecimiento en estos medios fueron sometidas a confirmación bioquímica, para lo cual se sembraron en tubos y se volvió a incubar a 35 °C por 24 horas. Para identificar los microorganismos entéricos, se procedió a anotar los resultados y por medio de tablas microbiológicas se consiguió la identificación de dichos microorganismos. Realizándose luego el antibiograma en placas con Agar Mueller Hinton por el método de difusión. En 47 muestras (73,4 %) del Grupo A, fue posible encontrar Escherichia coli, mientras que en el Grupo B, se encontraron 53 muestras (82,8 %); en el Grupo A se logró encontrar Salmonella sp., en 3 muestras (4,7 %) y en el Grupo B, no se encontró. Se puede concluir que el porcentaje de microorganismos entéricos patógenos y no patógenos detectados en las muestras, confirma que las palomas analizadas constituyen un serio problema de salud pública como potenciales vectores de agentes patógenos para el humano, como es la bacteria perteneciente al género Salmonella, ocasionando Salmonelosis como enfermedad, que se caracteriza por un cuadro clínico de enterocolitis y si no se trata adecuadamente puede conllevar a la muerte. La mayoría de las Escherichia coli son comensales normales que se encuentran en el tracto digestivo; las cepas patógenas de este organismo se distinguen de la flora normal por poseer factores de virulencia, como exotoxinas, las cuales pueden causar una amplia variedad de infecciones en los seres humanos; fundamentalmente enfermedades diarréicas.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-19T03:35:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-19T03:35:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Vancouver
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/312
identifier_str_mv Vancouver
url http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/312
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio institucional - UPAGU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAGU-Institucional
instname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron:UPAGU
instname_str Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron_str UPAGU
institution UPAGU
reponame_str UPAGU-Institucional
collection UPAGU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/UPAGU/312/2/license.txt
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/UPAGU/312/1/FYB-018-2013.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9e21c1ae42c3b8d1852ebb0a1671b65d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv juancarloscabanillas.ch@gmail.com
_version_ 1846252385875263488
spelling Garay Montañez, Héctor EmilioBazán Zurita, Walter HomeroSilva Bazán, Sandra Vanessa2018-01-19T03:35:41Z2018-01-19T03:35:41Z2013-11Vancouverhttp://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/312Son numerosos los patógenos que pueden afectar a las aves de vida libre, incluidas las palomas. Algunos de éstos son especie-específico, mientras que otros tienen un amplio espectro de posibles huéspedes, tal es el caso de microorganismos entéricos, destacando la especie bacteriana Escherichia coli debido a su doble papel como indicador de contaminación fecal y como patógeno, cuya resistencia antimicrobiana constituye uno de los mayores problemas que afronta la salud pública que pueden ser nocivos para el ser humano en heces de palomas (Columba livia) de la plaza de armas de la ciudad de Cajamarca, capturadas entre marzo y junio del 2013, logrando la identificación de microorganismos entéricos patógenos y no patógenos tales como: Escherichia coli, Enterobacter sp., Salmonella sp., Proteus sp., Shigella sp., a partir de hisopado rectal. Para aislar los microorganismos entéricos, se tomó las muestras por duplicado de la cloaca desinfectada previamente, en hisopos, las cuales se depositaron en tubos que contenían solución salina y se transportó al Laboratorio de Biología de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), en donde uno de los hisopos duplicados se depositó en 3 mL de Caldo Selenito (Grupo A) llevándose a incubar a 35 °C por 24 horas, transcurrido este tiempo, se observó la turbidez y luego se sembró en Agar MacConkey usando el método de dispersión – agotamiento en medio sólido en placa petri y nuevamente se incubó a 35 °C por 24 horas, mientras que los duplicados de muestra (Grupo B) se sembraron directo en Agar MacConkey usando el método de dispersión – agotamiento en medio sólido en placa petri y se incubaron a 35 °C por 24 horas, posteriormente, se procedió a la observación y diferenciación de las colonias desarrolladas en lactosa positiva y negativa. Las colonias que cumplían con las características de crecimiento en estos medios fueron sometidas a confirmación bioquímica, para lo cual se sembraron en tubos y se volvió a incubar a 35 °C por 24 horas. Para identificar los microorganismos entéricos, se procedió a anotar los resultados y por medio de tablas microbiológicas se consiguió la identificación de dichos microorganismos. Realizándose luego el antibiograma en placas con Agar Mueller Hinton por el método de difusión. En 47 muestras (73,4 %) del Grupo A, fue posible encontrar Escherichia coli, mientras que en el Grupo B, se encontraron 53 muestras (82,8 %); en el Grupo A se logró encontrar Salmonella sp., en 3 muestras (4,7 %) y en el Grupo B, no se encontró. Se puede concluir que el porcentaje de microorganismos entéricos patógenos y no patógenos detectados en las muestras, confirma que las palomas analizadas constituyen un serio problema de salud pública como potenciales vectores de agentes patógenos para el humano, como es la bacteria perteneciente al género Salmonella, ocasionando Salmonelosis como enfermedad, que se caracteriza por un cuadro clínico de enterocolitis y si no se trata adecuadamente puede conllevar a la muerte. La mayoría de las Escherichia coli son comensales normales que se encuentran en el tracto digestivo; las cepas patógenas de este organismo se distinguen de la flora normal por poseer factores de virulencia, como exotoxinas, las cuales pueden causar una amplia variedad de infecciones en los seres humanos; fundamentalmente enfermedades diarréicas.Submitted by Patricia Minchan (patricia.minchan@upagu.edu.pe) on 2018-01-19T03:35:41Z No. of bitstreams: 1 FYB-018-2013.pdf: 76723 bytes, checksum: 9e21c1ae42c3b8d1852ebb0a1671b65d (MD5)Made available in DSpace on 2018-01-19T03:35:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 FYB-018-2013.pdf: 76723 bytes, checksum: 9e21c1ae42c3b8d1852ebb0a1671b65d (MD5) Previous issue date: 2013-11TesisspaUniversidad Privada Antonio Guillermo Urreloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Privada Antonio Guillermo UrreloRepositorio institucional - UPAGUreponame:UPAGU-Institucionalinstname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstacron:UPAGUMicroorganismos entéricosPatógenos entéricosPalomasAislamientoIdentificaciónEnfermedades infecciosasAislamiento e identificación de microorganismos entéricos patógenos y no patógenos en heces de palomas de la Plaza de Armas de la ciudad de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoTítulo ProfesionalCiencias MedicasUniversidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera Profesional de Farmacia y BioquímicaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/UPAGU/312/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALFYB-018-2013.pdfFYB-018-2013.pdfapplication/pdf76723http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/UPAGU/312/1/FYB-018-2013.pdf9e21c1ae42c3b8d1852ebb0a1671b65dMD51UPAGU/312oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/3122018-02-05 11:26:44.099Repositorio Institucional de la Universidadjuancarloscabanillas.ch@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.783859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).