Formulación y aplicación de un recubrimiento a base de Quitosano y gel de sabila (Aloe vera) para el tratamiento Postcosecha del limón sutil

Descripción del Articulo

Se destaca el uso de recubrimientos, los cuales forman una barrera en la superficie del fruto que permite modular el intercambio de gases, vapor de agua y como agente anti-microbiano. La característica funcional más importante de una película es la resistencia contra la migración de humedad, por ell...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Marchan, Cesar Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/354
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/354
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quitosano
gel de sábila
glicerina
PVA
recubrimiento
capacidad antimicrobiana
humedad
gases
limón sutil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
Descripción
Sumario:Se destaca el uso de recubrimientos, los cuales forman una barrera en la superficie del fruto que permite modular el intercambio de gases, vapor de agua y como agente anti-microbiano. La característica funcional más importante de una película es la resistencia contra la migración de humedad, por ello se deben de conservar los niveles críticos de actividad de agua para asegurar la calidad e integridad metabólica, controlar la maduración y senescencia. El objetivo del presente trabajo es la formulación y aplicación de un recubrimiento compuesto por dos productos, uno a base de residuos del exoesqueleto del camarón, quitosano, comercial al 1 % como agente estructural y el otro es el gel de sábila (Aloe vera) como agente antifúngico de (10 y 15) % ambos, integrados en una formación hidrocoloidal compuesta; adicionando por separado, dos tipos de plastificante glicerina al (1 y 0.5)% y PVA al (1 y 0.5)%. Se determinaron sus propiedades funcionales mediante la aplicación en vivo del recubrimiento en una línea de tratamiento; se evaluaron variables relacionadas con la calidad externa e interna de los frutos, se evaluó la actividad antifúngica mediante un estudio microbiológico, el cual se pudo realizar ya que se identificó el género de los hongos que proliferan en el limón, los cuales son Cladosporium y Penicillium. Estos hongos se encuentran impregnados en la superficie de la cascara de limón, lo cual hace que el contacto con el recubrimiento sea directo. La inhibición de estos hongos tuvo resultados positivos ya que los seis primeros de los nueve tratamientos fueron eficaces, para el Cladosporium, el cual tuvo problemas en su proliferación; en el caso del penicillium, no hubo efecto positivo utilizando los tratamientos. Las propiedades físicas del recubrimiento se lograron determinar por la formación de un film, el cual permitió evaluar el espesor, la biodegradación, la humedad y la permeabilidad al vapor de agua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).