Fundamentación judicial de la reparación civil y su cumplimiento de pago en los delitos de corrupción de funcionarios 2016 – 2020

Descripción del Articulo

La presente tesis “fundamentación judicial de la reparación civil y su cumplimiento de pago en las sentencias condenatorias en los delitos de corrupción de funcionarios en el Distrito Judicial de Tumbes, 2016– 2020”, presenta como objetivo de investigación analizar la fundamentación judicial de la r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llano Pacherres, Kremlin Hegel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/2348
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fundamentación judicial
reparación civil
cumplimiento de monto reparatorio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:La presente tesis “fundamentación judicial de la reparación civil y su cumplimiento de pago en las sentencias condenatorias en los delitos de corrupción de funcionarios en el Distrito Judicial de Tumbes, 2016– 2020”, presenta como objetivo de investigación analizar la fundamentación judicial de la reparación civil y su cumplimiento de pago en las sentencias condenatorias en los delitos de corrupción de funcionarios, emplea la metodología de investigación: de tipo descriptiva, con un diseño no experimental y de enfoque cuantitativa, empleando el método hipotético deductivo, aplicando la técnica de la observación utilizando como instrumento una ficha de observación, obteniendo como resultado que la que la fundamentación judicial entorno reparación civil en base a las sentencias condenatorias en los delitos de corrupción de funcionarios en el Distrito Judicial de Tumbes, es deficiente; asimismo, se evidencia que su cumplimiento del monto reparatorio en las sentencias condenatorias por estos delitos, es bajo. De igual forma, se revela que las variables de estudio, se asocian estadísticamente de forma positiva, concluyendo que el juez no cumple con argumentar el daño comprendido en su sentencia condenatoria al momento de determinar la reparación civil, sino que existe una tendencia solo por indicar el monto reparatorio expresado en la cantidad a pagar o solo señalar la redacción de su base legal; Asimismo, el juez no cumple con fijar una fecha en concreto, sino que expresa dicho plazo en periodos y cuotas que en la praxis resultan ser en su mayoría muy extensas en aras de asegurar su pago, generando con ello que en la mayoría de los casos exista un incumplimiento por parte de los sentenciados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).