Gasto social en educación y su incidencia en la pobreza de la macro región norte del Perú, 2004 - 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la incidencia del gasto social en educación en la reducción de la pobreza en la macro región norte del Perú, durante el periodo 2004 – 2022. Se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo, aplicada y correlacional, con un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/65447 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/65447 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pobreza Gasto Social Escolaridad Crecimiento Económico Datos Panel Educación Capital Humano Macro Región https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la incidencia del gasto social en educación en la reducción de la pobreza en la macro región norte del Perú, durante el periodo 2004 – 2022. Se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo, aplicada y correlacional, con un diseño no experimental y de corte longitudinal panel, se analizó una muestra de 152 observaciones anuales de la pobreza monetaria, gasto social en educación per cápita, promedio de años de escolaridad y PBI per cápita; dicha información fue recopilada en ocho departamentos del norte peruano (Amazonas, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura, San Martin, Tumbes) durante 19 años, estimando un modelo Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (FGLS) para efectos fijos. De acuerdo con los resultados, se encontró que, las variables: Gasto social en educación, escolaridad y crecimiento económico incidieron de manera positiva y significativa al 5% en la reducción de la pobreza en la macro región norte del Perú en consistencia con la teoría y evidencia empírica presentada en este estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).