Evaluación del estado hidrogeomorfológico para restauración fluvial en las microcuencas ganaderas de Leymebamba y Molinopampa, Provincia Chachapoyas, Amazonas, 2017
Descripción del Articulo
Las actividades agropecuarias generan presiones e impactos en las cuencas hidrográficas que repercuten en la calidad ecológica y el funcionamiento natural de procesos en estos sistemas fluviales. En la presente investigación se evaluó el estado hidrogeomorfológico de las microcuencas ganaderas de lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1363 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/1363 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad hidrogeomorfológica Cambios de cobertura y uso del suelo Geomorfología fluvial IHG Tipificación fluvial |
Sumario: | Las actividades agropecuarias generan presiones e impactos en las cuencas hidrográficas que repercuten en la calidad ecológica y el funcionamiento natural de procesos en estos sistemas fluviales. En la presente investigación se evaluó el estado hidrogeomorfológico de las microcuencas ganaderas de los ríos Atuén, Timbambo, Pomacochas y Cabildo en el distrito de Leymebamba y de los ríos Ventilla y San Antonio en el distrito de Molinopampa, mediante la aplicación del Índice Hidrogeomorfológico (IHG). La valoración hidrogeomorfológica indica que en las microcuencas ganaderas de Leymebamba el 8,39% de los cauces es de calidad deficiente, 26,68% de calidad moderada, 30,47% de buena calidad y 34,46% de calidad muy buena. En las microcuencas ganaderas de Molinopampa, el 7,18% de los cauces es de calidad deficiente, 8,45% de calidad moderada, 26,52% de buena calidad y el 57,85% de calidad muy buena. En perspectiva general, se observa un deterioro de la calidad hidrogeomorfológica conforme se desciende en altitud, desde los cursos altos a los medios y bajos. Además, se evaluaron los Cambios de Cobertura y Uso del Suelo (CCUS) en las microcuencas ganaderas durante los periodos 1987-2001 y 2001-2017. Mediante clasificación supervisada e interpretación visual de imágenes de los satélites Landsat y Sentinel se elaboraron mapas de CUS y se construyeron matrices de tabulación cruzada para el cálculo de tasas e índices anuales de cambio. Se encontró, que la presión antrópica causada por los cambios multitemporales en los usos del suelo y el aumento de usos artificiales en el cauce y la llanura de inundación están estrechamente vinculadan a la pérdida de calidad hidrogeomorfológica. Finalmente, el análisis basado en presiones e impactos detectados en el cauce y las microcuencas de estudio permitieron formular acciones de restauración concretas que facilitan la reducción y/o eliminación de los elementos que degradan la calidad hidrogeomorfológica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).