Tratamientos pulpares más frecuentes realizados en niños de 3 a 6 años de edad periodo 2015-2018, Hospital Regional Virgen de Fátima – Chachapoyas 2019
Descripción del Articulo
El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, retrospectivo, transversal, se llevó a cabo con el objetivo de determinar que tratamientos pulpares que se realizaron con mayor frecuencia a niños de 3 a 6 años de edad en el Hospital Regional Virgen de Fátima. La muestra estuvo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1973 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/1973 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pulpectomías Pulpotomías Niños Piezas dentarias |
Sumario: | El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, retrospectivo, transversal, se llevó a cabo con el objetivo de determinar que tratamientos pulpares que se realizaron con mayor frecuencia a niños de 3 a 6 años de edad en el Hospital Regional Virgen de Fátima. La muestra estuvo conformada por 88 Historias Clínicas de los pacientes de 3 a 6 años de edad, registrados y atendidos en el Servicio de Odontología del Hospital Virgen de Fátima Amazonas-Chachapoyas en el periodo 2015-2018. Para la recolección de datos se utilizó la técnica documentaria y como instrumento una ficha de recolección de datos, se hizo uso de la estadística descriptiva de frecuencia, con un nivel de significancia de α=0.05. Los resultados fueron: de acuerdo con sus terapias pulpares más frecuentes, se determinó que en el periodo: 2015-2018 (45 niños presentaron pulpectomías y 31 niños presentaron pulpotomías. Concluyendo que la terapia pulpar que más predomino en nuestro estudio fue la pulpectomía. De acuerdo con el diente más comúnmente afectado y tratado con terapia pulpar, se determinó que, la pieza mayor afectado de mayor porcentaje y realizado con tratamiento de pulpectomía fue la pieza 7.5 y la pieza mayor afectado de mayor porcentaje y realizado con tratamiento de pulpotomía fue la pieza 5.4. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).