Diferencias entre radiovisiografía y técnica de diafanización para determinar el número de conductos en primeros molares inferiores permanentes - in vitro

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación realizado tuvo como objetivo fundamental observar las diferencias existentes entre dos técnicas diagnósticas, la radiovisiografía y la diafanización, en la determinación de la cantidad de conductos radiculares en primeros molares inferiores permanentes, bajo condiciones d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyna Gonzales, Nisbeth O´hara Zullivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiovisiografía
Diafanización
Conductos radiculares
Primeros molares inferiores,
Diagnóstico
Condiciones de laboratorio
Vertucci
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación realizado tuvo como objetivo fundamental observar las diferencias existentes entre dos técnicas diagnósticas, la radiovisiografía y la diafanización, en la determinación de la cantidad de conductos radiculares en primeros molares inferiores permanentes, bajo condiciones de laboratorio. Para llevar a cabo la investigación, se desarrolló un estudio de tipo experimental, comparativo y analítico en el laboratorio de microbiología de la Escuela de Estomatología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza durante el año 2024. La muestra se compuso de un total de 53 piezas dentarias extraídas, seleccionadas conforme a criterios específicos de exclusión e inclusión, los cuales garantizaron la validez de los resultados obtenidos. El número de conductos radiculares presentes en las piezas fue evaluado mediante ambas técnicas, aplicándose una serie de pruebas estadísticas que incluyeron Wilcoxon, Chi-cuadrado y análisis de normalidad, para la comparación de los resultados obtenidos. En cuanto a los hallazgos, la técnica de diafanización permitió identificar 2 conductos (24.5%), 3 conductos (64.2%) y 4 conductos (3%), mientras que la radiovisiografía mostró 2 conductos (13.2%), 3 conductos (54.7%) y 4 conductos (32.1%). De acuerdo con la clasificación de Vertucci, se determinó que el tipo I fue el más prevalente en la raíz distal, con un 81.1% en diafanización y un 79.2% en radiovisiografía. Las diferencias observadas entre ambos métodos resultaron estadísticamente significativas (p < 0.05), lo que permite concluir que existen variaciones relevantes entre las técnicas de radiovisiografía y diafanización en la determinación del número de conductos radiculares en primeros molares inferiores permanentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).