Niveles de estrés académico en los estudiantes de estomatología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.
Descripción del Articulo
El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico, cuyo objetivo fue: Determinar los niveles de Estrés Académico en los estudiantes de Estomatología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. La población...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2041 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/2041 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés académico Síntomas Rendimiento académico |
Sumario: | El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico, cuyo objetivo fue: Determinar los niveles de Estrés Académico en los estudiantes de Estomatología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. La población y muestra estuvo constituido por 92 estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología. Para cumplir con los objetivos se empleó la estadística simple de frecuencias donde los resultados evidencian que el 44.56% (41), tiene estrategias de afrontamiento de estrés medianamente bajo, el 33.69% (31) presentan estrategias de afrontamiento bajo, el 17.39% (16) presentan estrategias de afrontamiento medio y solo el 4.34% (4) presenta dimensiones de afrontamiento medianamente alto. Así mismo, se puede observar que del 100% de los encuestados el 36.95% (34), presenta síntomas de estrés medianamente bajo, el 21.73% (20) presentan presenta síntomas de estrés bajo, el 29% (27) presentan presenta síntomas de estrés medio, el 10.86% (10) presenta dimensiones de síntomas medianamente alto y solo el 1.08% (1) presenta alto sintomatología de estrés. Finalmente se puede concluir que del 100% (92) de los encuestados el 35.86% (33), presenta dimensiones de estresores medianamente bajo, el 6.52% (6) presentan dimensiones de estresores bajo, el 41.3% (38) presentan presenta indicadores de estresores medio, el 14.13% (13) presenta dimensiones de estresores medianamente alto y solo el 2.17% (2) presenta altos índices de estresores. Concluyendo que el estrés académico tiene un sin número de repercusiones en el rendimiento académico de los estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).