Espacios primates y apiñamiento anterior en niños de la Institución Educativa Alfred Nobel, Chachapoyas-2018

Descripción del Articulo

El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel relacional, de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico, cuyo objetivo fue: Determinar la relación de espacios primates y apiñamiento anterior en niños de la I.E. Alfred Nobel, Chachapoyas – 2018. La población y muestra estuvo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Garcia, Carla Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1834
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1834
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio primate
Apiñamiento
Anterior
Niños
Institución Educativa
Descripción
Sumario:El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel relacional, de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico, cuyo objetivo fue: Determinar la relación de espacios primates y apiñamiento anterior en niños de la I.E. Alfred Nobel, Chachapoyas – 2018. La población y muestra estuvo constituido por 105 estudiantes. Para recolectar los datos se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos con los espacios primates y apiñamiento anterior. Para contrastar la hipótesis de relación se sometió a la prueba estadística no paramétrica del ji-cuadrado con un nivel de significancia de α = 0.05 (95% de nivel de confianza y un 5% de margen de error), los resultados evidenciaron que el 17.1% presentó espacios primates en maxilar y mandíbula, el 02.9% presentó espacios primates solo en mandíbula, el 06.7% presentó espacios primates solo en maxilar, el 25.7% no presentó espacios primates, y el 47.6% no aplica para el examen de espacios primates por presentar dentición permanente; se evidenció también que el 32.4% presentó apiñamiento maxilar leve, el 8.6% presentó apiñamiento maxilar moderado, el 01% presentó apiñamiento severo y el 58.1 no presentó apiñamiento dental en maxilar; en mandíbula se evidenció que el 43.8% presentó apiñamiento leve, el 3.8% presentó apiñamiento moderado y el 52.4% no presentó apiñamiento. Se concluyó que hay relación estadísticamente significativa entre los espacios primates y el apiñamiento dental en maxilar, al igual que en mandíbula la relación entre los espacios primates y el apiñamiento dental de la mandíbula fue estadísticamente significativa, no hay relación estadísticamente significativa entre los espacios primates y el sexo, no hay relación estadísticamente significativa entre el apiñamiento y el sexo; sin embargo se presentó relación estadísticamente significativa entre el grupo etario con el apiñamiento y con los espacios primates.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).