Estudio del costo de oportunidad (co) de potenciales contribuyentes en las microcuencas Atunmayo y Copallin, Bagua, Amazonas, 2019

Descripción del Articulo

En esta investigación se tuvo como objetivo calcular el costo de oportunidad de potenciales contribuyentes en las microcuencas Atunmayo y Copallin, ubicadas en la provincia de Bagua, región Amazonas. Dichas microcuencas son muy importantes porque producen el agua que se consume en las partes bajas d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Cienfuegos, Isben Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2397
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costo de oportunidad
Microcuenca
Atunmayo
Copallin
Valoración económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En esta investigación se tuvo como objetivo calcular el costo de oportunidad de potenciales contribuyentes en las microcuencas Atunmayo y Copallin, ubicadas en la provincia de Bagua, región Amazonas. Dichas microcuencas son muy importantes porque producen el agua que se consume en las partes bajas de los distritos de La Peca y Copallín. Existen alrededor de las microcuencas actividades productivos como la caficultura no orgánica y la ganadería extensiva que ponen en peligro el servicio hídrico. Por esa razón, se realizó la valoración económica de la caficultura, la ganadería y la conservación del recurso hídrico de las microcuencas. Con esos objetivos se aplicaron 108 encuestas, en partes iguales en la microcuenca Atunmayo y Copallin. Las encuestas recogieron datos productivos de la caficultura y ganadería, y también, se aplicó el método de Valoración Contingente con formato referéndum para calcular la disposición a aceptar de los posesionarios por la conservación de las microcuencas. Los datos se trabajaron con el modelo estadístico Probit, y posterior a ello, se calculó el valor económico de las tres actividades. Finalmente se calculó el costo de oportunidad. Los resultados refieren que la actividad cafetalera tiene mayor valor económico que la conservación del recurso hídrico, y en tercer lugar se encuentra la ganadería. Es necesario tener en cuenta que no se valoró todos los servicios ecosistémicos, solamente el recurso hídrico. Se concluye que es necesario más estudios que añadan al análisis los otros servicios que producen las microcuencas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).