Comportamiento alimenticio de la nutria neotropical Lontra longicaudis, en el valle del río Shocol, Amazonas, 2018
Descripción del Articulo
Este estudio se desarrolló en el valle del río Shocol en el distrito de Limabamba, en la región Amazonas, donde se ha registrado la presencia de la nutria neotropical (Lontra longicaudis). El objetivo del estudio fue conocer el comportamiento alimenticio de la nutria neotropical en un contexto de pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2107 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/2107 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nutria neotropical Lontra longicaudis Hábitat Dieta Problemas ambientales |
Sumario: | Este estudio se desarrolló en el valle del río Shocol en el distrito de Limabamba, en la región Amazonas, donde se ha registrado la presencia de la nutria neotropical (Lontra longicaudis). El objetivo del estudio fue conocer el comportamiento alimenticio de la nutria neotropical en un contexto de problemas ambientales que vienen ocurriendo en el valle en mención. Se recorrieron 8 km por el cauce del río y lagunas adyacentes, durante 8 salidas de campo, entre noviembre de 2018 y marzo de 2019. Durante estas visitas de campo se recogieron muestras de excretas, que posteriormente fueron limpiadas, secadas y analizadas en laboratorio con ayuda de un estereoscopio. Se elaboró un mapa de cobertura vegetal de la cuenca usando una imagen satelital, y se describieron los principales problemas ambientales de la zona de estudio. Se identificaron 4 categorías alimenticias de la nutria neotropical, dentro de las cuales los peces presentaron el mayor porcentaje, y principalmente la “carpa” Cyprinus carpio (45.74%). También se registraron restos de “tilapia” Oreochromis niloticus (36.43%) y crustáceos como el “cangrejo” de la familia Pseudothelphusidae (15.76%), así como pelos de mamíferos y partes de insectos en menor porcentaje. El paisaje está dominado por zonas de bosque natural (70.77%) seguida por arbustales (10.12%), gramíneas o pajonales (9.29%), zona de pastizales (9.07%), zona urbana (0.33%), zona inundada (0.28%) y lagunas (0.14%). Se identificaron dos focos infecciosos producto del vertimiento de aguas residuales sin tratamiento. Se destaca la preferencia de la nutria neotropical por zonas del río con vegetación ribereña y zonas con poca intervención humana que permiten el desarrollo de la especie. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).