El plazo razonable y la ausencia de control de la complejidad de las investigaciones por corrupción de funcionarios, Chachapoyas 2023-2024.
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza los efectos jurídicos que genera la ausencia de control judicial sobre la complejidad de las investigaciones en delitos de corrupción de funcionarios públicos, específicamente en la ciudad de Chachapoyas durante el periodo 2023-2024. El estudio parte del reconocimie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4612 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/4612 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plazo razonable Criterios de complejidad Mecanismos legales Control de plazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La presente investigación analiza los efectos jurídicos que genera la ausencia de control judicial sobre la complejidad de las investigaciones en delitos de corrupción de funcionarios públicos, específicamente en la ciudad de Chachapoyas durante el periodo 2023-2024. El estudio parte del reconocimiento del derecho al plazo razonable como un principio fundamental del debido proceso, el cual se ve vulnerado por la prolongación indebida de las investigaciones que, por su naturaleza compleja, requieren actuaciones especializadas y exhaustivas. A través del análisis de casaciones de la Corte Suprema, sentencias del Tribunal Constitucional, revisión de carpetas fiscales, y entrevistas con jueces, fiscales y abogados penalistas, se evidencia que la falta de un control efectivo de los plazos procesales por parte de los jueces de investigación preparatoria contribuye significativamente a los retrasos injustificados en los procesos. Esto no solo afecta a los investigados con consecuencias psicológicas, económicas y morales, sino que también debilita la confianza ciudadana en el sistema de justicia penal. La investigación emplea un enfoque cualitativo, con métodos inductivo-deductivo, doctrinario y hermenéutico, y propone mecanismos legales, como la tutela de derechos, el control de plazos, y las acciones constitucionales de hábeas corpus y amparo. Las conclusiones y recomendaciones buscan fortalecer la actuación judicial y fiscal, y promover una administración de justicia más eficiente, equitativa y respetuosa de los derechos fundamentales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).