Evaluación de la actividad antifúngica de peróxidos sobre botrytis (Botrytis cinerea) en el cultivo de fresa (Fragaria vesca L.), bajo condiciones de campo abierto.

Descripción del Articulo

La efectividad antifúngica del peróxido de hidrógeno y del ácido peracético sobre Botrytis cinerea fue evaluada en el cultivo de fresa bajo condiciones de campo. Para ello se utilizó un diseño experimental en bloques completamente al azar, con 3 bloques y 12 tratamientos, con arreglo factorial 2Ax3B...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Noriega, Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2050
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Botrytis cinerea
Peróxido de hidrógeno
Ácido peracético
Efectividad antifúngica
Cultivo de fresa
Descripción
Sumario:La efectividad antifúngica del peróxido de hidrógeno y del ácido peracético sobre Botrytis cinerea fue evaluada en el cultivo de fresa bajo condiciones de campo. Para ello se utilizó un diseño experimental en bloques completamente al azar, con 3 bloques y 12 tratamientos, con arreglo factorial 2Ax3Bx2C correspondiente a los compuestos peróxido de hidrógeno y ácido peracético, tres dosis de aplicación (1.5 cc/l., 2.0 cc/l y 2.5 cc/l.) y dos densidades de siembra (15 plantas/1.4 m2 y 11 plantas/1.4 m2). Las variables evaluadas fueron incidencia y severidad, en floración y fructificación, realizando dichas evaluaciones cada 5 días. Las aplicaciones de los productos se realizaron con una frecuencia diaria. La interacción que mejor resultado alcanzó en fructificación fue la dosis de 2.5 cc/l. de ácido peracético aplicado en una densidad de 11 plantas/1.4 m2, reduciendo a 34 % y 39 % la incidencia y severidad respectivamente. En floración, la misma interacción alcanzo resultados de 6.4% en incidencia y 7.7% en severidad. La interacción con peróxido de hidrógeno no logro mostrar mayor efecto antifúngico en comparación con el ácido peracético; sin embargo, redujo la incidencia y severidad, tanto en floración como en fructificación. El peróxido de hidrogeno y el ácido peracético podrían ser una alternativa como preventivos en enfermedades fúngicas como los mohos, no solo en post cosecha, sino también en las diferentes etapas de desarrollo de los cultivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).