Evaluación de La Contaminación Fecal y Propuesta de Control en La Microcuenca del Río Olia, Región Amazonas

Descripción del Articulo

Los ríos altoandinos, poseen las mayores riquezas en cuanto a flora y fauna por su origen en las montañas, y es en su formación, que presentan más riesgos de contaminación puesto que ocasiona la contaminación en los tramos inferiores de una cuenca hidrológica. La contaminación de los ríos no es más...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montoya Vargas, Mimi Janeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Repositorio:UNTELS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/207
Enlace del recurso:http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/207
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación Fecal
id UNTL_d8d9a0a0fb526efcf4cb4783b704a142
oai_identifier_str oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/207
network_acronym_str UNTL
network_name_str UNTELS-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación de La Contaminación Fecal y Propuesta de Control en La Microcuenca del Río Olia, Región Amazonas
title Evaluación de La Contaminación Fecal y Propuesta de Control en La Microcuenca del Río Olia, Región Amazonas
spellingShingle Evaluación de La Contaminación Fecal y Propuesta de Control en La Microcuenca del Río Olia, Región Amazonas
Montoya Vargas, Mimi Janeth
Contaminación Fecal
title_short Evaluación de La Contaminación Fecal y Propuesta de Control en La Microcuenca del Río Olia, Región Amazonas
title_full Evaluación de La Contaminación Fecal y Propuesta de Control en La Microcuenca del Río Olia, Región Amazonas
title_fullStr Evaluación de La Contaminación Fecal y Propuesta de Control en La Microcuenca del Río Olia, Región Amazonas
title_full_unstemmed Evaluación de La Contaminación Fecal y Propuesta de Control en La Microcuenca del Río Olia, Región Amazonas
title_sort Evaluación de La Contaminación Fecal y Propuesta de Control en La Microcuenca del Río Olia, Región Amazonas
author Montoya Vargas, Mimi Janeth
author_facet Montoya Vargas, Mimi Janeth
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Montoya Vargas, Mimi Janeth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Contaminación Fecal
topic Contaminación Fecal
description Los ríos altoandinos, poseen las mayores riquezas en cuanto a flora y fauna por su origen en las montañas, y es en su formación, que presentan más riesgos de contaminación puesto que ocasiona la contaminación en los tramos inferiores de una cuenca hidrológica. La contaminación de los ríos no es más que la introducción de productos químicos, efluentes industriales, domésticos, residuos biológicos, desechos fecales, residuos orgánicos e inorgánicos, todos ellos productos de la materia prima que alguna vez fue de uso y necesidad para el hombre. Por todos esos contaminantes, es que se ha producido el deterioro masivo de las cuencas hidrológicas en el Perú. Actualmente todas contaminadas. La contaminación por altos niveles de coliformes se hace presente en los principales ríos, como son el Chumbao, Chincheros y Santo Tomás (Apurímac), Ragra (Pasco), Santa (Áncash), Chira (Piura), Lurín, Mala y Cañete (Lima), Virú (La Libertad), Huallaga (San Martín), Tumbes, Nanay e Itaya (Loreto), (ANA, 2016). Y como resultado de dicha contaminación fecal y deterioro, la disponibilidad de agua de buena calidad para consumo humano se hace cada vez más escasa (Bernal Zamudio, Hugo Sierra, Angulo Tarancón, & Onandia Olalde, 2009). La organización mundial World Resources Institute (World Resource, 2015) advirtió para el caso del recurso hídrico, que 33 países enfrentarán estrés hídrico severo para el año 2040, ubicando al Perú dentro del rango de estrés hídrico alto y si le agregamos, que el principal obstáculo para la sostenibilidad del agua es la contaminación por la descarga directa de aguas residuales sin previo tratamiento, entonces nos encontramos ante un problema latente que pone en riesgo la salud, seguridad alimentaria, seguridad hídrica y desarrollo económico sostenible de las presentes y futuras generaciones. (SUNASS, 2015). Por lo expuesto anteriormente, el presente trabajo, pretende evaluar los parámetros microbiológicos del agua del rio Olia, en la provincia de Chachapoyas, Amazonas; como indicadores de contaminación fecal, provenientes de efluentes sin tratamiento. La ausencia de estudios e información es un factor limitante en este estudio. Es por ello, que con esta investigación se pretende contribuir a la generación de información que permita determinar el estado del recurso hídrico, a futuros estudios y contribuir con medidas de control que abran paso a la conservación de la microcuenca del río Olia.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-25T04:53:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-25T04:53:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/207
url http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/207
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNTELS-Institucional
instname:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
instacron:UNTELS
instname_str Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
instacron_str UNTELS
institution UNTELS
reponame_str UNTELS-Institucional
collection UNTELS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/207/1/Montoya_Mimi__Trabajo_Suficiencia_2019.pdf
http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/207/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2de6016f880892e93a8c5a2b1341698c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNTELS
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1741966140554346496
spelling Montoya Vargas, Mimi Janeth2021-02-25T04:53:58Z2021-02-25T04:53:58Z2019http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/207Los ríos altoandinos, poseen las mayores riquezas en cuanto a flora y fauna por su origen en las montañas, y es en su formación, que presentan más riesgos de contaminación puesto que ocasiona la contaminación en los tramos inferiores de una cuenca hidrológica. La contaminación de los ríos no es más que la introducción de productos químicos, efluentes industriales, domésticos, residuos biológicos, desechos fecales, residuos orgánicos e inorgánicos, todos ellos productos de la materia prima que alguna vez fue de uso y necesidad para el hombre. Por todos esos contaminantes, es que se ha producido el deterioro masivo de las cuencas hidrológicas en el Perú. Actualmente todas contaminadas. La contaminación por altos niveles de coliformes se hace presente en los principales ríos, como son el Chumbao, Chincheros y Santo Tomás (Apurímac), Ragra (Pasco), Santa (Áncash), Chira (Piura), Lurín, Mala y Cañete (Lima), Virú (La Libertad), Huallaga (San Martín), Tumbes, Nanay e Itaya (Loreto), (ANA, 2016). Y como resultado de dicha contaminación fecal y deterioro, la disponibilidad de agua de buena calidad para consumo humano se hace cada vez más escasa (Bernal Zamudio, Hugo Sierra, Angulo Tarancón, & Onandia Olalde, 2009). La organización mundial World Resources Institute (World Resource, 2015) advirtió para el caso del recurso hídrico, que 33 países enfrentarán estrés hídrico severo para el año 2040, ubicando al Perú dentro del rango de estrés hídrico alto y si le agregamos, que el principal obstáculo para la sostenibilidad del agua es la contaminación por la descarga directa de aguas residuales sin previo tratamiento, entonces nos encontramos ante un problema latente que pone en riesgo la salud, seguridad alimentaria, seguridad hídrica y desarrollo económico sostenible de las presentes y futuras generaciones. (SUNASS, 2015). Por lo expuesto anteriormente, el presente trabajo, pretende evaluar los parámetros microbiológicos del agua del rio Olia, en la provincia de Chachapoyas, Amazonas; como indicadores de contaminación fecal, provenientes de efluentes sin tratamiento. La ausencia de estudios e información es un factor limitante en este estudio. Es por ello, que con esta investigación se pretende contribuir a la generación de información que permita determinar el estado del recurso hídrico, a futuros estudios y contribuir con medidas de control que abran paso a la conservación de la microcuenca del río Olia.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Surinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Contaminación FecalEvaluación de La Contaminación Fecal y Propuesta de Control en La Microcuenca del Río Olia, Región Amazonasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNTELS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Surinstacron:UNTELSSUNEDUhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Escuela Profesional de Ingeniería AmbientalIngeniería AmbientalORIGINALMontoya_Mimi__Trabajo_Suficiencia_2019.pdfMontoya_Mimi__Trabajo_Suficiencia_2019.pdfapplication/pdf7754686http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/207/1/Montoya_Mimi__Trabajo_Suficiencia_2019.pdf2de6016f880892e93a8c5a2b1341698cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/207/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/207oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/2072021-05-31 00:05:18.375Repositorio Institucional UNTELSdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).