Caracterización de Los Residuos Sólidos Domiciliarios en La Comunidad Nativa de Camisea, Capital del Distrito de Megantoni, Provincia de La Convención – Cusco

Descripción del Articulo

El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, la exigente demanda para satisfacer sus necesidades sean estas básicas o no, así como el proceso de industrialización, han traído como consecuencia el uso indiscriminado de los recursos naturales y la generación de residuos de todo tipo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vallejos Aliaga, Ernesto Andre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Repositorio:UNTELS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/197
Enlace del recurso:http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos Sólidos Domiciliarios
id UNTL_3f687ca9803e273d6c7f30dd10c545a0
oai_identifier_str oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/197
network_acronym_str UNTL
network_name_str UNTELS-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Caracterización de Los Residuos Sólidos Domiciliarios en La Comunidad Nativa de Camisea, Capital del Distrito de Megantoni, Provincia de La Convención – Cusco
title Caracterización de Los Residuos Sólidos Domiciliarios en La Comunidad Nativa de Camisea, Capital del Distrito de Megantoni, Provincia de La Convención – Cusco
spellingShingle Caracterización de Los Residuos Sólidos Domiciliarios en La Comunidad Nativa de Camisea, Capital del Distrito de Megantoni, Provincia de La Convención – Cusco
Vallejos Aliaga, Ernesto Andre
Residuos Sólidos Domiciliarios
title_short Caracterización de Los Residuos Sólidos Domiciliarios en La Comunidad Nativa de Camisea, Capital del Distrito de Megantoni, Provincia de La Convención – Cusco
title_full Caracterización de Los Residuos Sólidos Domiciliarios en La Comunidad Nativa de Camisea, Capital del Distrito de Megantoni, Provincia de La Convención – Cusco
title_fullStr Caracterización de Los Residuos Sólidos Domiciliarios en La Comunidad Nativa de Camisea, Capital del Distrito de Megantoni, Provincia de La Convención – Cusco
title_full_unstemmed Caracterización de Los Residuos Sólidos Domiciliarios en La Comunidad Nativa de Camisea, Capital del Distrito de Megantoni, Provincia de La Convención – Cusco
title_sort Caracterización de Los Residuos Sólidos Domiciliarios en La Comunidad Nativa de Camisea, Capital del Distrito de Megantoni, Provincia de La Convención – Cusco
author Vallejos Aliaga, Ernesto Andre
author_facet Vallejos Aliaga, Ernesto Andre
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vallejos Aliaga, Ernesto Andre
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Residuos Sólidos Domiciliarios
topic Residuos Sólidos Domiciliarios
description El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, la exigente demanda para satisfacer sus necesidades sean estas básicas o no, así como el proceso de industrialización, han traído como consecuencia el uso indiscriminado de los recursos naturales y la generación de residuos de todo tipo, aunado a esto, el deficiente manejo de los mismos. (SPDA, 2009) De igual manera el inadecuado manejo de los residuos sólidos tiene un impacto negativo en la salud de las personas, en los ecosistemas y en la calidad de vida. Algunos impactos indirectos se deben a que los residuos en sí y los estancamientos que causan cuando se acumulan en zanjas y en drenes, se transforman en reservorios de insectos y roedores. Los insectos y roedores son causantes de diversos tipos de enfermedades como el dengue, malaria, parasitismo y las infecciones de la piel, además la quema de basura a cielo abierto y en campo aumenta los factores de riesgo de las enfermedades relacionadas con las vías respiratorias. Además, los residuos acumulados deterioran el valor estético de los paisajes. (SPDA, 2009) Eso nos conlleva a mencionar que el manejo adecuado de los residuos sólidos es responsabilidad de todos. Sin embargo, por las leyes y las normatividad existentes en nuestro país, pasan a ser responsabilidad de los gobiernos locales. La responsabilidad principal de los municipios es de organizar y manejar el sistema de limpieza pública, incluida la provisión de infraestructura para el servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos. (SPDA, 2009) Por ejemplo en el país y en especial en el Distrito de Megantoni se está despertando la conciencia con respecto al ambiente y al mejor manejo de los residuos sólidos. Las comunidades están exigiendo que las autoridades municipales mejoren el manejo de los residuos sólidos y los actores clave están ofreciendo su colaboración. El presente trabajo de suficiencia profesional, pretende evaluar el nivel de vinculación de la población de la Comunidad Nativa de Camisea sobre la conducta ambiental en lo relacionado a la segregación y el manejo de los residuos sólidos, es decir, conocer hasta qué punto la población está consciente ambientalmente; y determinar la generación per-cápita de los residuos sólidos de la comunidad en estudio; es decir, caracterizar o muestrear a la comunidad en cuanto a su consumo de residuos sólidos en las viviendas. Esto se dará a través de la ejecución del presente Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliarios (EC-RSD) en la Comunidad Nativa de Camisea. El cual cuenta con mediciones analíticas y cuantitativas. Lo cual nos permite determinar la cantidad de residuos sólidos que se produce por habitante, composición física, clasificación de los materiales, variaciones en el tiempo entre otras propiedades. Así mismo, El interés de contar con el EC-RSD, es poder tomar decisiones acertadas en la gestión y manejo, a partir de un diseño técnico adecuado del almacenamiento público, recolección, transporte y disposición final, así como proponer e implantar acciones o estrategias de reciclaje para los residuos orgánicos e inorgánicos reaprovechables en el la comunidad. El presente trabajo, se elabora y actualiza como parte de las políticas locales de la municipalidad con el objeto de planificar el manejo integral de los residuos sólidos en el distrito. Para el estudio, es importante desarrollar y adoptar metodologías y técnicas analíticas válidas, que representen confiabilidad en los resultados, por ello en el presente informe se detalla la metodología aplicada, donde se incluyen la determinación de muestras. Luego, el proceso seguido en el desarrollo del estudio, incluyen la obtención y registro de datos de pesos, de densidad, de composición física en el caso de los residuos sólidos domiciliarios de la Comunidad Nativa de Camisea. Posteriormente se presentan los resultados para facilitar su interpretación y luego se hace un breve análisis de los mismos. Finalmente, en el estudio se muestra los anexos que contienen los resultados y fotografías.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-25T04:29:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-25T04:29:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/197
url http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/197
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNTELS-Institucional
instname:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
instacron:UNTELS
instname_str Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
instacron_str UNTELS
institution UNTELS
reponame_str UNTELS-Institucional
collection UNTELS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/197/1/Vallejos_Ernesto_Trabajo_Suficiencia_2019.pdf
http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/197/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e27aa50a5a55c276448d6a55fc715a5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNTELS
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1741966143366627328
spelling Vallejos Aliaga, Ernesto Andre2021-02-25T04:29:57Z2021-02-25T04:29:57Z2019http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/197El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, la exigente demanda para satisfacer sus necesidades sean estas básicas o no, así como el proceso de industrialización, han traído como consecuencia el uso indiscriminado de los recursos naturales y la generación de residuos de todo tipo, aunado a esto, el deficiente manejo de los mismos. (SPDA, 2009) De igual manera el inadecuado manejo de los residuos sólidos tiene un impacto negativo en la salud de las personas, en los ecosistemas y en la calidad de vida. Algunos impactos indirectos se deben a que los residuos en sí y los estancamientos que causan cuando se acumulan en zanjas y en drenes, se transforman en reservorios de insectos y roedores. Los insectos y roedores son causantes de diversos tipos de enfermedades como el dengue, malaria, parasitismo y las infecciones de la piel, además la quema de basura a cielo abierto y en campo aumenta los factores de riesgo de las enfermedades relacionadas con las vías respiratorias. Además, los residuos acumulados deterioran el valor estético de los paisajes. (SPDA, 2009) Eso nos conlleva a mencionar que el manejo adecuado de los residuos sólidos es responsabilidad de todos. Sin embargo, por las leyes y las normatividad existentes en nuestro país, pasan a ser responsabilidad de los gobiernos locales. La responsabilidad principal de los municipios es de organizar y manejar el sistema de limpieza pública, incluida la provisión de infraestructura para el servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos. (SPDA, 2009) Por ejemplo en el país y en especial en el Distrito de Megantoni se está despertando la conciencia con respecto al ambiente y al mejor manejo de los residuos sólidos. Las comunidades están exigiendo que las autoridades municipales mejoren el manejo de los residuos sólidos y los actores clave están ofreciendo su colaboración. El presente trabajo de suficiencia profesional, pretende evaluar el nivel de vinculación de la población de la Comunidad Nativa de Camisea sobre la conducta ambiental en lo relacionado a la segregación y el manejo de los residuos sólidos, es decir, conocer hasta qué punto la población está consciente ambientalmente; y determinar la generación per-cápita de los residuos sólidos de la comunidad en estudio; es decir, caracterizar o muestrear a la comunidad en cuanto a su consumo de residuos sólidos en las viviendas. Esto se dará a través de la ejecución del presente Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliarios (EC-RSD) en la Comunidad Nativa de Camisea. El cual cuenta con mediciones analíticas y cuantitativas. Lo cual nos permite determinar la cantidad de residuos sólidos que se produce por habitante, composición física, clasificación de los materiales, variaciones en el tiempo entre otras propiedades. Así mismo, El interés de contar con el EC-RSD, es poder tomar decisiones acertadas en la gestión y manejo, a partir de un diseño técnico adecuado del almacenamiento público, recolección, transporte y disposición final, así como proponer e implantar acciones o estrategias de reciclaje para los residuos orgánicos e inorgánicos reaprovechables en el la comunidad. El presente trabajo, se elabora y actualiza como parte de las políticas locales de la municipalidad con el objeto de planificar el manejo integral de los residuos sólidos en el distrito. Para el estudio, es importante desarrollar y adoptar metodologías y técnicas analíticas válidas, que representen confiabilidad en los resultados, por ello en el presente informe se detalla la metodología aplicada, donde se incluyen la determinación de muestras. Luego, el proceso seguido en el desarrollo del estudio, incluyen la obtención y registro de datos de pesos, de densidad, de composición física en el caso de los residuos sólidos domiciliarios de la Comunidad Nativa de Camisea. Posteriormente se presentan los resultados para facilitar su interpretación y luego se hace un breve análisis de los mismos. Finalmente, en el estudio se muestra los anexos que contienen los resultados y fotografías.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Surinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Residuos Sólidos DomiciliariosCaracterización de Los Residuos Sólidos Domiciliarios en La Comunidad Nativa de Camisea, Capital del Distrito de Megantoni, Provincia de La Convención – Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNTELS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Surinstacron:UNTELSSUNEDUhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Escuela Profesional de Ingeniería AmbientalIngeniería AmbientalORIGINALVallejos_Ernesto_Trabajo_Suficiencia_2019.pdfVallejos_Ernesto_Trabajo_Suficiencia_2019.pdfapplication/pdf5201775http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/197/1/Vallejos_Ernesto_Trabajo_Suficiencia_2019.pdf6e27aa50a5a55c276448d6a55fc715a5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/197/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/197oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/1972021-05-31 00:12:00.179Repositorio Institucional UNTELSdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).